Mostrando entradas con la etiqueta loquillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta loquillo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Casavella y los Gasol

En estas últimas semanas he vuelto a uno de mis autores de cabecera, Francisco Casavella. El último maldito, el barcelonés errante, dotado de una pluma superlativa que le hizo entregar obras magníficas como “Un enano español se suicida en Las Vegas” o mi favorita: "Quédate", donde retoma un imaginario barcelonés que lo entronca con otros grandes creadores: el Turó Park, el Barrio chino o los punk rockers enamorados que escuchan a los Clash. Casavella, como Loquillo o el autor del Makinavaja, el desaparecido Ivá, habla de una Barcelona cosmopolita, pero también de barrio y memoria, perfectamente emparentada con el resto de España por esas redes subterráneas de sangre, charnegos y equipos de fútbol. Ninguno parecía sufrir en sus carnes el hastío españolista y salvo apostátas de la rumba de última hora, es algo que parece común en la obra de los artistas catalanes. Y es que partiendo de que cualquier conflicto territorial, desde Gibraltar a la inmolación euskaldun que trae la desaparición del equipo ciclista Euskaltel, tiene carácter de cortina de humo, la idea de unos hijos de España orgullosos de su patria parece una distopía en el presente, una contradicción andante donde el independentismo, con su carácter cainista, es lo más español que queda en la piel de toro. Es una sensación de amancebamiento entre regiones, caduca y llena de alcanfor, la que nos llega a los españoles: nos roban, les roban, miles de informes firmados por universidades de siglas repetidas, públicas y privadas, economistas mediáticos que demuestran una cosa y la contraria con solo cambiar de canal o de periódico y sobre todo "profesionales de reconocido prestigio" que emiten juicios contradictorios sobre la viabilidad histórica y política del proceso secesionista. La contradicción llega hasta mí: zaragozano, aragonés, español, que ya no sé decidir si el problema es suyo, si lo es mío o si en realidad es un problema. Entristecido, preocupado por la mayoría callada y el miedo que alimenta su silencio, lo único inamovible, y te lo digo muy claro, Oriol, si al final nos separamos, para ti Piqué y Carles Pujol y para mí los Gasol. Eso sí que es innegociable.

Columna publicada en el Heraldo de Aragón del jueves 26 de septiembre de 2013

lunes, 11 de marzo de 2013

Can Tuyus s03e13: Tebeos y pop


Hemos escuchado el primera tema de la mixtape, esta noche te estoy grabando una cinta que mezcla dos de mis aficiones más grandes, los tebeos y el pop...yo digo tebeos, tú puedes llamarlos cómics...novelas gráficas...lo que te dé la gana....a mí me gusta llamarlos tebeos, no sé por qué...estos días me he comprado una interesante integral de la obra de Makoki...punk en los ochenta...Makoki aparece primero en Disco Express para pasar por la revista Star, por el Bésame mucho y terminar sus días en el Víbora...con su cables de electroshock pegados a la cabeza es un elemento subversivo en la España de la Transición... un tipo que se coloca con descargas eléctricas...el tema lo compuso Fernando Márquez "El Zurdo" en el año 1980....es parte de la maqueta del primer disco de Paraíso, que no pudo ser...pero que contiene canciones preciosas...luego "El Zurdo" montó La Mode y esa es otra historia.



Entre los músicos tenemos a varios dibujantes de tebeos...así de entrada se me ocurre el gran Víctor Coyote, también Toni Marmota, el bajista de la Frontera y claro, Diego Vasallo...es la segunda vez que te llamo y hablamos de tu amigo Diego Vasallo... a ver si algún día me lo presentas. Diego tiene una historieta bellísima, una cosita muy breve que apareció en un monográfico de la revista Zona de Obras dedicada a recordar un aniversario de DRO...de Discos Radiactivos Organizados... en ese monográfico en el que tú, por cierto, escribías un artículo maravilloso sobre el recuerdo y la memoria, un artículo sobre cómo ibas a comprar el maxi de Derribos Arias con el dinero justo para el disco y una cocacola.... Diego enhebra en unas viñetas una melancolía del Madrid de la Movida, con canciones de Gabinete y boleros de ginebra de Corcobado que resume en nada la belleza de una época y un recuerdo...



Más relación entre el tebeo y el pop: El Niño Gusano, la banda de nuestros queridos Sergios (por cierto, el otro día escuché que estrenabas un tema del nuevo disco de Tachenko...) coge su nombre de un tebeo Manga japonés y, en el primer disco de La Costa Brava hay una miniatura preciosa que lo cierra, obra de Fran Fernández, que habla de la muerte de la novia de Spiderman a manos de El Duende Verde, en un tebeo clásico de la Marvel. También Peter Punk, esta vez vía Leopoldo María Panero en el disco de Bunbuy y Carlos Ann...bueno, el personaje de llama Peter Pank, pero vamos...seguro que Panero estaba pensando en él...el tebeo de Max es divertidísimo...hace poco se recuperó también la integral. Una adaptación muy libre de Pascal Comelade...de Mortadelo y Filemon A Hard Mortadelo's a Gonna Filemon Fall un guiño a los personajes de Ibañez mezclado con otro a Dylan. Los Killer Barbies, que ellos mismos son prácticamente un tebeo, tienen un tema dedicado a Spiderman, Alaska y Dinarama grabaron en el último LP, en el FAN FATAL, una canción que se llamaba Vampirella (una vampiresa cósmica, un poco de erotismo malote)...en realidad una versión de los Vegetales, el grupo paralelo de los Canut, que también habían rendido entre sus maquetas un recuerdo a Estela Plateada, Silver Surfer, el personaje de la Marvel que va montada en una tabla de surf y recorre el espacio con su piel plateada. Los Vegetales, como Baby Horror y los Killer Barbies, tienen una estética muy en la onda de serie B: Ramones, Misfits, Cramps, habituales en usar en sus temáticas los tebeos...pero no son los únicos los punks, los rockers o los psicobillys...Flaming Lips tienen esperando a Superman, Man of Metropolis en el Illinois de Sufjan Stevens...hay más, claro, bueno, te las he grabado todas en el disco...





Y no me quiero olvidar de dos aportaciones al cancionero de tebeos catalanes: el primero Loquillo en su inencontrable (y un poco fallido, no lo vamos a negar) disco de Jazz Nueve tragos...en el que aparece un tema que se llama Torpedo, coescrito por Oscar Aibar, inspirado en la serie con guion de Enrique Sánchez Abulí y dibujada por Jordi Bernet...y claro..."Qualsevol Nit Pot Sortir El Sol" de Sisa...en la que, como tú muy bien sabes, Miqui...aparecen Tarzán, Pulgarcito, Obelix...bueno, no sé cuántos personajes de tebeo...luego, si te parece, te voy a poner una versión muy muy rica que seguro conoces...no la tuya que sería muy...demasiado, ¿No?
 


Descargar aquí

viernes, 28 de diciembre de 2012

Can Tuyus s03e09: más literatura y más pop

Llamo a Miqui Puig...es el final del año y tengo muchos libros de pop sobre la mesa...quiero hablarl de ellos, recordar otros tiempos y otros veranos: empezamos con RockandRoll Star, un libro de fotografías editado por Martínez Roca. Desde el punk rocker enamorado que toca en la sala Zeleste hasta el cantautor eléctrico al modo europero, acompañado de la mejor banda de España de los últimos años.
 
 
El segundo libro es la tercera entrega que la editorial Lengua de Trapo ha realizado de su colección cara B: si los dos primeros hablaban de la grabación del Omega de Morente y Lagartija Nick y Una semana en el motor de un autobús de los Planetas este nuevo libro se refiere al proceso de composición y grabación de la primera gran obra de Nacho Vegas: Cajas de música difíciles de parar. Un disco doble, excesivo y tóxico. Como todos los grandes discos dobles. Siempre parece que sobran canciones y que uno podría hacer. Me ha gustado mucho el libro porque te hace pensar...te hace pensar en muchas cosas: cómo ha crecido una generación de indies y que a pesar de estar más en el lado quejoso y sufridor de la burguesía progre jugando a revolucionarios en algunos casos (como el mismo Vegas o los Planetas) han podido crear un imaginario de canciones realmente buena.
 
 
 
También porque en un fragmento del libro habla del concepto de "carrera" y de cómo muchos iconos de los ochenta desarrollaron una carrera creativa al máximo nivel durante menos de una década y a pesar de todo se les sigue considerando referentes, cuando en realidad hay mucha gente, muchos artistas, como tú, Miqui...que cuentan su carrera al máximo nivel como compositores e intérpretes de canciones que se cuentan en décadas....el libro, ya más concretamente me gusta porque no se centra en cómo se graban las cosas o qué sucede con la música y con las referencias, habla de vivencias personales y de cómo eral el mundo que rodeaba al compositor y cómo se plasmó eso en las canciones...Cajas de música difíciles de parar o el Desencanto de Nacho Vegas es un libro de claves...un magnífico disco de claves.



Para finalizar la Editorial 66 rpm, una editorial que está relacionado con la señera revista musical Ruta 66 acaba de publicar dos nuevas referencias: Los días azules (Ficciones de Blues) y Berlin Capital Alaska. Si anteriormente habían aparecido libros como Mujer y música de Toni Castanardo, que recogía alguno de los mejores lps hechos o cantados por mujeres o la biografía del crítico kamikaze Oriol Llopis o una análisis de los primeros años de los Burning estos dos libros que acaban de publicar tienen un punto más literario. El primero, ficciones sobre blues escrito por López Poy e ilustrado por Susi Anechina son elecubraciones sobre músicos de jazz, de blues, de rock primitivo...pequeños relatos cortos en los que Louis Amstrong o Big Mama Thorton o Willie Dixon son presencias constantes, banda sonora, fantasmas de épocas oscuras. Curioso.
 
 
El segundo, Berlin Capital Alaska es un proyecto ambicioso: recrear de manera literaria el mítico LP de Lou Reed. Berlin. Ese disco me lo compré en cassette original hace ya demasiados años y escuchado en la soledad de un walkman y leyendo las letras en un libro de canciones de la editorial Espiral, manoseadísimo, he de reconocer que me impresionó en aquella época. Ahora, en vinilo...no sé, ha perdido algo de fuerza...de todas maneras gente como Ignacio Juliá, Roger Wolfe, Oriol Llopis (del que hablábamos antes) o Carlos Zanón... también Sabino Méndez (¿se puede decir Sabino Méndez en directo?) han escrito distintos textos, que van desde pequeños ensayos o relatos cortos sobre cada una de las canciones. También Josele Santiago, que en su caso, no le gustó el LP de Berlín y devuelve la idea de un disco demasiado sobrevalorado...
 

jueves, 13 de diciembre de 2012

Como una cervatana: Loquillo rockandroll star

 
 
Hace unas semanas apareció el libro de fotografías Loquillo Rock&Roll Star, editado por Martínez Roca. Tres décadas de estampas del rockero del Clot, una presencia magnética, una potencia visual absoluta recogida en sus páginas: Desde sus comienzos de punk-rocker enamorado junto a Sabino Méndez, definiendo el concepto de ciudad sumergida; junto a Gabriel Sopeña, incendiando de poesía electrificada los escenarios y en los últimos años, a la diestra el desaparecido Guillermo Martín, a la siniestra el dandy Igor Paskual, admitiendo su gusto por las formas clásicas, incisivo en la apuesta por el rock mediterráneo a la manera de Johny Hallyday. Aristócrata máximo del rock español, aristócrata sin título, chulesco, charnego, cosmopolita, la presencia mediática de Loquillo es imprescindible para entender una suerte de rebelión cívica activa: desde sus raíces de republicano militante ha sabido mantener un punto de distancia frente al nacionalismo en Cataluña, negro sobre blanco, cuando los biempensantes y políticamente correctos mantenían un silencio culpable. El gran bocazas, como cantaban los Smiths, atacando una y otra vez. Buceo entre las páginas de Loquillo Rock&Roll Star y descubro estampas de angry men junto a Luis Alberto de Cuenca, la reivindicación claroscura de la obra de Truffaut, vencedores en una revuelta que terminó antes de comenzar. Loquillo, que siempre amenaza con pistolas descargadas, cada vez más cerca del tango que del ruidismo, del crepúsculo que de la alta madrugada. No hay nuevas olas cuando has contemplado mil veces el mar. Yo te saludo, Loco, gracias por enseñarme el camino. Y a posar en las fotografías.
 
Columna apareciada en el Heraldo de Aragón, en el suplemento Artes y Letras del 13 de diciembre de 2012 

La nave de los locos de Loquillo (DRO,2012)

El comienzo del LP es absolutamente abrumador: electricidad, guitarras acústicas y unos buenos órganos para sustentar el fraseo típico del Loco sobre un tema de lo cotidiano, de la clase media al borde de la marginalidad intelectual, un tema La nave de los locos, que se emparenta con Sol, el tema que Sabino Méndez (compositor de todos los temas de este disco) había entregado para Balmoral, la penúltima incursión discográfica de Loquillo. Loquillo, acompañado de aliados como Igor Paskual y Josu García en las guitarras y Santi Comet en pianos, juega con la chulería y la garganta pulida para escarbar en referencias adultas como en Contento, contemplativo, reflexivo y con un punto de pop directo (¿son unas palmadas lo que se escucha?) en Muñecas rusas. Un Loquillo lascivo y susurrante en Paseo solo, Loquillo saliendo del pantano con las botas sucias de barro milenario en Mi bella ayudante en mallas (y dejando claro que todavía falta un trecho para que Nacho Vegas sea el jefe de la cocina del infierno), Loquillo jugando a los satélites del amor en Luna sobre Montjuic, Loquillo junto a Mikel Erentxun para una bucólica Canción de despedida.... Loquillo, clásico y moderno, de negro como la pez que nos salva de las grietas por las que se nos escapa la vida.
Jaime Stinus consigue una producción mucho más acertada que la de Su nombre era el de todas las mujeres (fallida en su concepción, demasiado ampulosa y artificial), dando su espacio a las guitarras acústicas, que dan un toque maduro al disco, un disco bien cerrado, tanto en la ejecución instrumental como en la vocal, con pocos peros (uno esperaba mucho más de las canciones del histórico Sabino Méndez, que no alcanza la matrícula de honor habitual en las presencias de la pluma de Gabriel Sopeña) y un atrevimiento muy por encima de las producciones de rock en España. Seguimos en el camino.

viernes, 3 de agosto de 2012

Crónicas del estío

Me veo superado por las circunstancias: Macaco, adalid del buenrollito, se rasura la barba con un buen contrato de publicidad y yo, aseado y bien encarado hijo de funcionarios, me dejo una barba propia de un asiduo a La Mandrágora (la de Sabina, no la de Félix Romeo). Se cumple otro año más y seguimos extrañando a Sergio, no sé si las cosas hubieran ido mejor, pero por lo menos serían considerablemente más divertidas. Mariano Rajoy farfulla excusas y asusta, como un lobo de cuento, con medidas que no lleva a cabo. No podemos dormir, demasiado calor...casi antes de que se haga de día salgo a pasear con mi padre, desde Salou hasta Cambrils y me alimento de su visión acertada de veterano (mi padre le tendría que escribir las letras a Loquillo, así de claro): “Pero cómo nos van a hacer caso en Europa si este hombre convoca a las comunidades autónomas y se le ríen en la cara...” Más claro, bewatermyfriend. Hace cuarenta y ocho horas la consejera de economía andaluza se levanta de la reunión y se marcha dando un portazo...esto parece un capítulo de The Office y no nos estamos dando cuenta. Usted, que no votó al PP, que tampoco votó al PSOE, me dice que votar a UPD es de falangistas, supongo que hay ganas de que lleguen los comunistas al poder y tengamos niñas de dieciséis años que ganen títulos como si hubieran entrenado en Dresde en los setenta. Porque lo importante, no lo olviden, es que España (desde que ganamos a fútbol no tengo que poner lo de “con perdón”) no consigue medallas en la olimpiada. Y mientras los mods comienzan su carrera para dominar el mundo ganando el Tour de Francia, el verano trae su serpiente, venenosa y multicolor, como una edición extendida, larga y pesada, como el montaje de un director repetitivo y egocéntrico. Qué miedo me da septiembre. 

Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del jueves 2 de agosto de 2012