Mostrando entradas con la etiqueta houllebecqu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta houllebecqu. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

Define encuentro en la tercera fase: Acuarela y Félix Romeo

Dedicado a mi amigo Alberto Navajas. Y a Jesús Llorente, claro. 


¿Cuándo empieza todo, Octavio? Me gusta que me hagas esta pregunta, sobre todo para poder dar la entrada, como en una mala obra de teatro: Todo empezó cuando leí en alguna revista moderna que el sello Acuarela cumplía veinte años. En realidad todo comenzó cuando recordé este correo electrónico del escritor Félix Romeo: (6/06/2008): querido Octavio, he hablado con Jesús Llorente, el de Acuarela... le he dicho que le escribirías, para hablar...
besazos!

Y adjuntaba el correo electrónico de Jesús Llorente. Félix me había comentado unos días antes que un buen amigo suyo, Jesús Llorente, el capo del sello Acuarela, quería organizar algún concierto, alguna fiesta en Zaragoza para celebrar la década y media de sello. Escribí a Jesús Llorente, quedamos en montar algo en noviembre en algún garito de la ciudad. Me imagino que de haber sido lo hubiéramos hecho en el Mar de Dios. Al final las cosas...bueno, se diluyeron.

Tres años más tarde moría Félix Romeo. En el 2011. Y dos años después, claro, se hacían veinte años del sello Acuarela. Y volví a escribir a Jesús Llorente. Quería hacer algo, no sé muy bien qué, que hablara de Félix y de Acuarela. Al final, las cosas, en vez de diluirse, han buscado su camino:


En el año 1994 aparece el primer disco de Sr. Chinarro. No era la primera referencia del sello Acuarela, ya que habían publicado anteriormente unos cuantos EP´s y singles en vinilo, pero sí que era el primer cd, la primera colección de canciones. En la serie mayor de Plaza y Janes, donde publicarían sus primeras novelas de éxito Ray Loriga o Benjamín Prado, aparecía Dibujos animados de Félix Romeo. En el disco de Sr. Chinarro aparecía una versión narcótica de Leave me alone de New Order. Aquel libro de Félix hablaba de Zaragoza, una Zaragoza codificada por líneas brumosas. Hablaba de estar solo mientras los demás también están solos. Chinarro podría haber sido un personaje de Dibujos Animados. Podría haber cantado la banda sonora del libro, sobre todo esa versión de New Order: "Déjame solo/Déjame solo/aunque solo sea estos últimos días".

En el año 1997 Acuarela publicó El porqué de mis peinados (luego lo reeditaría en el año 2001), el tercer LP de Sr. Chinarro. Fue mi primer disco de Chinarro. Lo compré años después, imagino, en aquella época estaba intoxicado de Velvet Underground y David Bowie. Pensándolo mejor, el disco me lo regaló mi madre. La mayor parte de los discos originales de aquella época me los regaló mi madre. Curioso. Comprábamos discos porque había que comprar discos. Era un sistema sencillo, si te gustaba la música comprabas discos. Y si no estaban a la venta los discos que te gustaban, montabas una discográfica y convertías las maquetas en vinilos. Supongo que no sería tan fácil. En 1997 Félix Romeo tenía 31 años. Ya soy más viejo que él ahora mismo. Hacía tres años que había publicado Dibujos animados y faltaban cuatro años para publicar Discoteque. En El porqué de mis peinados la voz de Antonio Luque se mezclaba con Sandra. Mi imaginaba a Chinarro como un oscuro sucedáneo de Corcobado, un nuevo Nacho Laguna...pero aquel disco-y uno de los conciertos que dio en Radio 3, grabado en una cassette TDK de 60 minutos-te daba completamente la vuelta a la cabeza. Había escuchado a Sr.Chinarro en un disco tributo a la Movida Madrileña en el que hacía una versión psicótica de Han caído los dos de Radio Futura.

Cuando decía aquello de Capitán Cavernícola, volvíamos a los dibujos animados. O el teclado afónico de Tu casa o la mía, las rimas imposible, Gómez de la Serna, los relojes de arena y el sample de Ritmo de la noche. Lavabos sucios, cuchillas de afeitar calientes. En El Porqué de mis peinados estaba Quiromántico y eso sigue poniéndome dura el alma.

En el año 2001 Alberto Navajas me regaló Renacimiento, un poemario de Michel Houllebecq, en la primera edición que realizó Acuarela Libros. Sorprendentemente el núcleo duro de la gente con la que pasaba mis horas en aquella época conocíamos a Houllebecq por haber grabado un disco de spoken word (bueno, entonces no lo llamábamos así) en otro de esos sellos que nos habían roto la cabeza: Green Ufos. En realidad lo había grabado con música de Bertrand Burgaralat para el sello Tricatel. Es lo de menos. Todos queríamos ser modernos y no íbamos a permitir que la pérfida albión nos amansara. Escribíamos sobre la nueva música francesa, le quitamos el polvo a los disco de Battiato y esperábamos que alguien nos pasara grabaciones de Os Mutantes, que era lo más. Me estoy yendo. La colección Acuarelas Libros es una maravilla, uno de esos sitios donde uno podría almacenar la memoria de la especie en unos pocos ejemplares. En la lista de libros publicados aparecían obras de Martín López-Vega o Dennis Cooper. Sobre Cooper y Jesús Llorente habla Félix Romeo en una de sus columnas en ABC, en sus Iluminaciones del año 2008. Llorente ha entrevistado a Dennis Cooper, que aparece como un demonio malvado, depravado gay de la contracultura. Años más tarde Nacho Vegas aparecía con una camiseta de Cooper como si fuera el último gurú de la causa. Hace tiempo que no creo en Vegas. Siempre llega tarde, aunque le gusta vender su pescado como fresco.

Durante aquel año apareció Discoteque, la segunda novela de Félix Romeo. Hay una canción de El Porqué de mis peinados, se llama Diario de Pitágoras: "Unas cervezas, dos en el tren, tres en el coche, mira qué bien./Decimos adiós a los guardias civiles que nos vigilan al salir de las ventas." que me recuerda al viaje de Torosantos y Dalila Love por las carreteras de los Monegros. Discoteque tiene algo de realismo mágico baturro, es sórdido pero creíble, amoroso y apestoso, como si en la rima consonante uno encontrara la salvación. Mientras escribo este texto recuerdo que hay un relato de Félix en una antología titulada Almanaque (After-Hours, una muestra de cult fiction) que editó Reservoir Books en la primavera del año 1999, un relato que se titula Préstamos e intereses (y que, por cierto, está dedicado a Pepe y Jorge Melero...a los que espero les guste lo que estoy escribiendo), que adelanta un poco el tono de Discoteque. Pistolas con huellas de verdad, la primera frase: "Ya sé que las mejores historias transcurren en Los Ángeles o en América o en Miami, pero esta no transcurre allí." Hay un relato de Jesús Llorente en el libro, se llamaba Quedamos como amigos y hablaba, bueno, de amor y sangre. Era un relato clásico, muy de la época, sobre todo por el tema de la bolsa llena de pesetas.

Lo que más me gusta de Almanaque son las biografías de los autores. Casi parecen biografías imposibles: de Félix Romeo pone: Nació en Zaragoza en 1968. Ganó el premio Ícaro de Literatura con su primera novela, Dibujos Animados (Plaza y Janés 1996). En 1999 tiene previsto publicar la novela Boxeo y el libro de cuentos Enero y febrero. Es director del programa La Mandrágora de TVE.

Me gusta lo de los libros que iba a publicar Félix. Es un poco como esa vieja sección de Sergio Algora en el Zona de Obras: Los libros imposibles de Algora.

De Jesús Llorente pone que nació en Cádiz en 1972. Ha publicado los libros de poemas Luna Hiena (Vitrubio, 98) y Verano muerto (Renacimiento, 99). Ha traducido a Philip Larkin, Dennis Cooper y Patti Smith. Dirige el sello discográfico Acuarela. Tengo otro libro de esa misma colección, Almanaque (invasores de marte), publicado en el invierno del año 2000. Pasamos de Barry Gifford a Philip K. Dick en poco más de un año. Aparecen Rodrigo Fresán, Roberto Bolaño o César Aira. No aparece Félix, sí que aparece Jesús Llorente, su cuento se llama Cómo odiamos las despedidas. Dos de los protagonistas se llaman Stan y Lem. En la biografía de Jesús Llorente para ese libro ponía que había nacido en Cádiz en 1972 y que había publicado dos libros de poemas, Luna Hiena (Vitrubio, 98) y Verano muerto (Renacimiento 2000). Año arriba, año abajo. El libro tenía un precio de 1995 pts/11,99 euros.

Repaso los viejos fanzines de Confesiones de Margot: en el número 8, de abril del 2003, entrevistamos a Manta Ray, Alberto Navajas y un servidor. Alberto Navajas, la conexión de Confesiones de Margot con el sello Acuarela, entrevista a Emak Bakia en el número 9 (Septiembre, 2003) y en el siguiente número (CdM 10, Enero del 2004), firma una entrevista a Berg Sans Nipple y un reportaje sobre el Tanned Tinn Festival del 2003. Estoy seguro que hablamos alguna vez de Thalia Zelek, en aquella época en la que giró por España...pero no sé si llegamos a incluir una entrevista en algún sitio. En aquel año 2003 me compré El ventrílocuo de sí mismo, el último disco de Sr.Chinarro en Acuarela. Es un gran disco, como todos los de Chinarro. Más luminoso en sus formas, que no en su fondo, Luque había construido a su alrededor una leyenda de desaliño y dejadez de la que le iba a costar salir en los años siguientes. Grababa mucho, pero todo era muy bueno. Tan bueno era componiendo como sacando de quicio a público, promotores y discográfica. La leyenda decía que trabajaba haciendo donuts. En el tema Los carteles, Luque decía una y otra vez: Zeta, zeta, zeta. En aquel año 2003 vi en directo a La Costa Brava haciendo una versión de NH3 Light de Sr.Chinarro. La canción hablaba de Santillana y aparecía en un disco llamado Cobre cuanto antes que había aparecido en Acuarela en el año 2002.

En el año 2004 me llegó a casa una copia de In black we trust de Grupo Salvaje. Eran los últimos tiempos de los fanzines, de la grapa y el papel. Grupo Salvaje, con su nombre a lo Sam Peckinpah, ofrecían exactamente lo que tú le hubieras pedido. Me gustaba aquella canción terrosa que se llama Elvis love us. Estaba allí, todo junto: David Lynch, el desierto de Mojave y los cuadros de Edward Hopper. Es uno de esos discos que tienes que escuchar mil veces para encontrar la respuesta. Y uno de esos discos que se pierden en las mudanzas. Busco entre los cuentos de Félix y encuentro este fragmento: Cae una lluvia ridícula, pero suficiente para empañar el parabrisas. Pongo en marcha el limpiaparabrisas. El ruido de las gomas del limpiaparabrisas se parece a una canción de Mogwai. Ana se agarra las puntas de los pies. Se masajea los dedos. A Ana le gusta el orden. Ordena los libros. Ordena los vasos. Ordena las sábanas.

Luego los dos protagonistas de Lear or Lear, aparecido en el años 2005 en el libro Historias de Loarre (March), entran en Huesca y toman algo en el Café del Arte. Si Grupo Salvaje cree en lo negro, yo creo en las casualidades.

En el año 2008, el mismo año que Félix Romeo me escribió para tratar de montar una fiesta concierto aniversario de Acuarela en Zaragoza, Félix editaría Amarillo y Jesús Llorente lo entrevistaría para Rock de Lux (Número 263 de Junio 2008), además de realizar la reseña del libro editado por Plot. Félix hablaba de Chusé Izuel, pero eso, puede que ya lo sepas. Entiendo que, por las fechas, la entrevista se hizo en mayo y Jesús le comentaría a Félix que se iban a cumplir quince años de sello y que le gustaría hacer algo en Zaragoza. La entrevista llevaba una especie de título: Pérdidas y desamores. El pie de foto lo dejaba todo muy claro: La amistad, la muerte y cómo acostumbrarse a la sombra de los seres desaparecidos...

He vuelto a escribir a Jesús Llorente. En realidad no sé muy bien qué preguntarle...no sé muy bien qué preguntarle que no le hayan preguntado ya...que si el indie, que si internet, Antonio Luque, veinte años..la brumosidad de los días pasados, las minorías que acuden, como minorías, claro, a los conciertos. He pensado mandarle el texto que he escrito y ver qué me contesta. No sé si le gustará o no..

Bueno, lo único que quería de verdad es tirarle de la oreja por no haber publicado el debut de Kiev cuando nieva. Pero eso es otra historia.


viernes, 5 de julio de 2013

Can Tuyus s03e20: Verano raro (1º Entrega: el disco perdido de Houllebecq y una banda maldita: Los Muertos)

Abrimos con un tema de un disco del año 2000 "Présence Humaine" cd (TRICDFR007, Tricatel 2000) Editado en Francia por el exquisito sello de Bertrand Burgaralat y luego licenciado en España por Green Ufos. El tipo que recita con una agresividad sin igual, en un ejercicio de spoken word que te quita el hipo es el mismísimo Michelle Houllebecq, que antes de ganar el Goncourt de novela, el primero más importante de las letras francesas, con su novela "El mapa y el territorio", antes de asustar al mundo, a la sociedad francesa con Plataforma...justo después de las Partículas Elementales...grabó este jugoso disco de spoken word, lleno de música disco, lounge, electricidad y mala baba...con el que...paren las máquinas...llegó a actuar en el Festival de Benicassim del año 2000, antes de que la idea de hipster existiera...un disco raro, una rareza, un extraño en la trayectoria de un iconoclasta que no sabemos si ha cedido a lo mediático o si lo mediático ha encontrado a uno de esos bufones que siempre hacen falta para tener la dosis de ruptura y rebeldía madura.


y de un disco extraño a una banda maldita: Hoy voy a hacer un poco de patria porque tengo el cuerpo juguetón, tengo el cuerpo de garage y zombificación, de ochentas oscenses...de la Huesca oscura...mañana iré a ver el concierto de Kiev cuando nieva en Zaragoza...presentan su maravilloso disco De tarima en Zaragoza. La próxima vez que te llame te contaré qué tal ha ido. Estoy juguetón y quiero hablar de uno de los grupos más extraños de hemos tenido en Aragón: Los Muertos. Debutaron en la mítica sala zaragozana M-tro en la Fiesta de Halloween del año 1985. Se llamaba la fiesta el Magical Mistery Horror Show, muy de los ochenta, tanto como las bandas con las que compartían cartel: Los John Landis Fans (en su primera formación, enganchacha a los Cramps y la música de Garage) y los Días de Pearly Spencer. Solo existe una maqueta-comic: una cassette que iba acompañada de un tebeo (hecho por el ilustrador Víctor Gomollón, el que se encargó, por cierto, de la decoración de la primera Estación del Silencio) y un tema en una cassette de la edición del medio kilo de rock del año 1988 (un concurso Zaragozano de los ohcnta)...su único tema plastificado aparecerá en un maxi compartido con bandas oscenses en el año 1987. Después de años tratando de recopilar información encontré la pista buena...me enteré que Juanjo Javierre había estado metido en el ajo : hipnóticos sonidos de ultratumba para representantes de la cultura trash en aquellos momentos...una mezcla entre B-52 y los Cramps...con un fondo musical extraído de cualquier telefilme de la época, un experimento que no dejaba de ser, como me confesó el mismo Juanjo Javierre, un proyecto psicótico y paralelo de los Mestizos. Los mismos zombies con distinta hambre...este es mi grupo raro de la noche y con él me despido...su único tema en vinilo: Jungle Voodo Jungle...más cosas raras pronto, Miqui

sábado, 11 de mayo de 2013

Can Tuyus s03e18: Postureo pop (segunda parte)




La mixtape que he grabado esta noche para ti está compuesta por canciones que unas cuantas bandas grabaron en un disco de reunión, es decir, grabadas después de la primera, la segunda o la tercera separación oficial...normalmente no traen nada bueno, pero otras veces, si acuerdan posturas, los resultados pueden ser bastante dignos, aunque sea actualizando una de esas canciones hermosísimas, de las de siempre, de las de para siempre: en directo, la reunión de Golpes Bajos en vivo en 1998 nos trajo esta delicada versión en acústico del clásico Hansel y Gretel.


Este Vivo de Golpes Bajos ha sido golpeado hasta la extenuación por la crítica y los fans...porque aunque Coppini sea un genio y sus discos en solitario, irregulares pero dignos, con destellos de magia..el pobre Teo Cardalda, tío, era el de Cómplices, el de los Tejados...por cierto, el otro día memandó un videoclip que no había visto nuestro querido JavierAquilué, un clip en el que Coppini sale (todavía con tupénuevaolero) cantando un tema en solitario, del disco El Ladrón deBagdad, se llama Despierta escuela y es absolutamente PIL...la banda de J.Rotten de los Sex Pistols cuando quiso ser menos brusco y más nuevaolero, incluso más cercano a las músicas del mundo...trayectorias paralelas...um...no sé, échale un ojo, porque es brutal. 


ien, bien...después de este comienzo fuerte, vamos a analizar algunos de los tópicos de la música pop, de esos que nos hacen relamernos de gusto,porque en el fondo tú y yo estamos en al onda de todo esto. Empezaremos por un clásico, clásico: a mí me gustaba mucho más cómo sonaban las maquetas, se metieron en el estudio y destrozaron las canciones....vamos a ver, vamos a ver...pero cómo te van a gustar más las maquetas...además, esas maquetas, ¿tú por qué las has escuchado? Se supone que era una cosa entre la banda y el productor, entre el batería que ha entrado nuevo y tiene que grabar el disco y la banda...que sí...venga, admitámoslo...algunas bandas de la nueva ola y la movida, se meten con productores "imaginativos y modernos de la época" que meten bien de vocoder y bien de batería programada y dejan las canciones sin la pegada rock...tú eres un gran fan de los Mamá y mucha gente coincide que las maquetas tenían un rollo más power pop...

Este postureo está muy relacionado con otro magnífico, pero tan manido que...a mí me gustaban más sus primeras maquetas, luego, se vendieron a la industria y claro...con su versión más salvaje de postureo que es "A mí me gustaban más cuando no los conocía nadie". Con evidentes incongruencias lógicas, porque si no los conocía nadie, ¿cómo es posible que tú sí que los conocieras? ¿eran tus colegas? ¿Vivías en la misma ciudad? Si era así y tú conocías su potencia mucho antes de que lo descubriera la industria..¿cómo no te montaste un sello y los sacaste tú mismo?

Vamos a una de mis favoritas: el trasvase de oficios desde el mundo pop y la valía que se le da a cada cosa de manera innata, sin preocuparse del talento individual del que la desarrolla:




Cosas que no funcionan:

Actores que graban discos: Ningún actor consagrado puede recibir el respaldo de la crítica especializada si se mete a cantar, en algunos casos, evidentemente: Eddy Murphy o David Hasselhoff...también creo que han grabado discos Bruce Willis y el tipo de Gladiator, Russell Crowne. Por alguna extraña razón Johny Deep, que grabó algo con los Oasis e incluso el tipo que hace del Doctor Hdouse en la serie de la tele se escapaban un poco, solo un poco... aquí en España: En este apartado no incluimos ni incluiremos jamás a las actrices francesas que graban discos, porque Vanessa Paradis o Catherine Deneuve o Brigitte Bardot, son IMPRESCINDIBLES para entender la cultura pop.

Músicos metidos a pintores: Ayayay...empezando por Ron Wood y terminando por Manolo García...algunos incluso se aventuran y hacen sus propias portadas. ¿Es peor que la novia del cantante haga la portada y el diseño? ¿Es peor que que la novia del cantante se haga "fotógrafa" a pesar de solamente hacerle fotos al cantante. Está claro que hay casos especiales, Diego Vasallo, Víctor Coyote...es difícil encajar a Javier Aramburu en la categoría de músico que luego se convierte en


Ahora cosas que sí que funcionan:

el músico metido a actor siempre da un punto: cada vez que el gran Ovidi Montlor salía en una película le daba un plus. Hasta el mismo Charles Aznavour, feo como él solo, pero hace una interpretación magnífica en Disparen al pianista de Truffaut. Mick Jagger no lo consiguió nunca y David Bowie...bueno, sí, me gusta en el Ansia y en el Hombre que cayó sobre la Tierra. Hay gente que recuerda Laberinto de Pasiones porque salía Santiago Auserón y Pepi, Lucy y Boom porque salía Alaska. La película que hizo Coque Malla, Javier Gurruchaga es suficientemente showman como para poder ser considerado tanto actor como cantante...Najwa..bueno, es Najwa, esos años de anuncios de Fanta naranja e independencia en el que esto paracía Dysneylandia...

Si nos ponemos con poetas que han grabado discos, sean de spoken word, sean con una voz mísera, a todos se nos cae la baba: Roger Wolfe con Diego Vasallo, un disco que era un tostón... las grabaciones de los beatniks, de Kerouac o Borrughts, de Ginsberg....duras, muy duras, pero provocaban erecciones entre la crítica...hasta el escritor Michelle Houllebecq, que tiene unas novelas brutales, El mapa y el territorio...bueno...graba un LP para el sello Tricatel de Bertrand Burgaralat en el año 2000: en España incluso aparece con Green Ufos...maravilloso.