martes, 5 de mayo de 2009

Una de vinilos calenticos...


Cosicas ricas y nuevas para la sesión del sábado en la Casa Magnética, un paquetico recién llegado de Munster Records/Vampisoul: sendos juke box singles de Betty Davis y Mongo Santamaria, un single amarillo de los Vendettas, un doble sampler LP de Greasy soul, sleaze funk, psychedelic cumbia y fuzzy Jazz... y la pequeña joya de la corona: Un EP de los Fulanos con una versión caliente, bien caliente del Kiss de Prince en la A-Side y portada de Charly (Txarly) Brown (marrón)...obrita de arte. El vinilo es la vida.


Nos vemos.

lunes, 4 de mayo de 2009

El Final de los tiempos: filiación zombie


Sabíamos que algún día esto iba a pasar. Estados Unidos ha puesto en cuarentena la ciudad de Londrés, al parecer la cepa del virus de la gripe ha mutado a una especie de reanimación de los muertos.


Copio de la BBC: La BBC ha informado de que Estados Unidos acaba de poner Londres en cuarentena debido al pánico que ha suscitado el nuevo descubrimiento: una nueva cepa mutante del virus de la peste porcina, ahora H1Z1, ¡está reanimando los cuerpos de las víctimas y convirtiéndolos en maníacos homicidas!


Ha sido divertido. Me encierro en el Bunker. ´

Sí, claro, yo había preparado uno.

domingo, 3 de mayo de 2009

El Mutante Verde


La novela mutante, la gran novela mutante... hablar de las cosas que te obsesionan, las que te gustan, tu ciudad, la ciudad en la que soñaste que te convertirías, Perico Fernández, la Galavisión, los sueños de Lucien. Todos tenemos el factor mutante en los genes, en los dedos, todos encontramos el apocalipsis atractivo. Un apocalipsis zombie, porcino o nuclear. Todos sabemos que la mutación de la Tierra es una cuestión de estadística y posibilidades, de mezclar a Morrissey con Neil Gaiman, a Litith con los relatos porno que hay en marquece.net. La novela mutante, no te querría fallar man, está creciendo, es una extraña FormLife o lifeForm, AlF es Alien Life Form y hay más posibilidades de que exista vida extraterrestre que de que el Barcelona pierda la liga. El hombre alto va destrozando las pequeñas ciudades del deep USA mientras los demás nos arropamos todo lo que podemos en una habitación de motel. Mutante el alimento, mutante la vida.


Y cuando no quede nada: Soylent Green (versión Matt Groening)-a mi amigo Miguel-.

sábado, 2 de mayo de 2009

Comienza POLAROIz

Un proyecto de Gustaff Room&Confesiones de Margot: más info aquí

Pablo Malatesta en el Café del Arte: Recuerdos del futuro


Crónica de Luis Lles extraída de aquí.


El ciclo mensual BSO es, sin duda, una de las mejores ideas gestadas por el colectivo En Vez de Nada, encargado de programar las noches de los jueves en el Café del Arte de Huesca. Se trata, en definitiva, de la versión actualizada de aquellos músicos que acompañaban al piano las imágenes de las películas mudas allá por los comienzos del siglo pasado. Lo que sucede es que ahora el piano ha sido sustituido por guitarras y máquinas. BSO, cuyos anteriores capítulos han sido protagonizados por músicos tan diversos como Pabloski, Frank Rudow (La Jr, ex Manta Ray), Domador, Onka Onichi o Inane, entre otros, recibió en esta ocasión la visita de alguien que en las últimas semanas ha actuado en Huesca en diversas ocasiones con sus distintos proyectos. Hace un mes aproximadamente Pablo Malatesta vino al Café del Arte formando parte de ese vehículo de spoken word que es Experimentos in da Notte. Y la semana pasada actuó en el Jai Alai como miembro del grupo de punk-funk De Vito.


El jueves volvía de nuevo a Huesca para hacerse cargo de "Metrópolis", el célebre filme de Fritz Lang. Bueno, para ser exactos, de una versión editada y recortada del mismo, de cara a adecuarla al timing de una actuación normal. Giorgio Moroder y Jeff Mills, entre otros, han acometido también con anterioridad la tan difícil como apasionante tarea de ponerle música a una película tan influyente y tan entrañable. Porque el retrofuturismo (y "Metrópolis" es la cumbre del retrofuturismo) posee esa maravillosa capacidad de generar algo tan contradictorio como son los recuerdos del futuro. Es increíble como la obra de Fritz Lang puede seguir siendo, casi un siglo después de su gestación, tan absolutamente moderna. Sus imágenes son magnéticas y fascinantes, de una creatividad radical.


Por su parte, Pablo Malatesta es uno de los músicos mejor dotados de la escena zaragozana actual, alguien con amplitud de miras que se presta a los experimentos más diversos. En esta ocasión, sin buscar una conexión estrecha con las imágenes proyectadas (de hecho, los momentos más dramáticos, trágicos o épicos de la película eran apenas subrayados), creó una especie de continuum hipnótico, sin sobresaltos, en el que se pudieron apreciar influencias del post-rock más introspectivo de unos Labradford, del ambient narcótico de Fripp & Eno y, sobre todo, de las delicadas capas de sonido de Vini Reilly, el líder de Durutti Column. Con su guitarra y su máquina, y con su silueta recortándose tras un biombo blanco, Malatesta creó una banda sonora un tanto disléxica, pero confortablemente envolvente, que habría necesitado de una actitud más atenta por parte del público para avivar mejor esos entrañables recuerdos del futuro.

viernes, 1 de mayo de 2009

Entrevista a Estige: Las aves eléctricas


Estige acaban de ganar el concurso Muévete en directo y además hace pocas semanas vio la luz su nuevo LP, el ambicioso Phoenix, producido por Rafa Domínguez en la Cafetera Atómica. El disco irá viendo la luz en distintos formatos (el primero ha sido una coqueta caja de packaging de vanguardia con un USB dentro) durante los próximos meses. Además Estige han incorporado a Pablo Malatesta como cuarto miembro para el directo. Muchos cambios en el mejor año para la banda, madura y plena de canciones y actitud. El próximo sábado 9 de Mayo vuelven a los escenarios en la zaragozana sala Zeta y es un buen momento para hacerles una entrevista:

A(lx Mariona): voz, guitarras y composición
J(avi Polo): batería y programaciones


Lo primero es hablar del tiempo transcurrido desde el anterior LP. Ha habido muchos cambios en la formación, intentos de redefinir el sonido... pero finalmente parece, al escuchar el disco, que os habéis quedado con lo que importa: la electricidad y las canciones. ¿Qué os parece? ¿Ha sido muy duro llegar hasta acá?

A: La transición creativa ha sido larga y dura. Hemos sufrido varios cambios desde que grabamos Olímpica en 2004 y eso te desmorona un poco la estructura del grupo. El cambio de registro a la hora de seleccionar los temas que hemos trabajado ha sido también nuevo, hemos ido puliendo nuestros diamantes hasta conseguir el mejor talle. El cambio drástico ha sido pasar de hacer power pop mega-melódico a dos voces a un pop más agresivo, rudo y espinoso a una sola voz. A nosotros, la verdad, es que nos ha costado conseguir el tipo de sonido que realmente buscábamos, un rock más popero, pero creo que vamos por el buen camino.

Es inevitable hablar de Rafa Domínguez y de su producción con la Cafetera Atómica, qué diferencias habéis notado respecto a otras producciones anteriores? ¿Rafa ha ejercido de productor artístico, aportando ideas, arreglos...o simplemente se ha encargado de enfocar la parte técnica del asunto? ¿Lo que le pedisteis lo ha conseguido?

J: Rafa Domínguez es una persona humana que tiene algo de productor, algo de músico, algo de técnico, algo de rockstar de otra época, algo de estrella del pop emergente... y todo eso sale un poco en sus grabaciones, en las que creo que está alcanzando un "sello de la casa". En nuestro caso, acudimos a él porque buscábamos una producción de calidad en Zaragoza, y en eso pocos hay por aquí que le hagan sombra. Por otra parte creo que nosotros le exprimimos un poco, ya que el sonido que buscábamos para cada tema era bastante personal y existía ese tira y afloja - algo positivo por otra parte. En algunas se consiguió lo que buscábamos y en otras se consiguió otra cosa, pero el resultado, en definitiva, es bastante bueno.

Sé que vuestro deseo con este disco es tocar en directo, pero también que durante estos últimos meses habéis dado salida a distintos proyectos paralelos a la banda (Motavation, Martin Gore Experience, Copiloto...), primero, cómo os ha influido estas otras formaciones en vuestra evolución musical y segundo, ahora vais a compatibilizarlas con el proyecto Estige u os vais a dedicar a tope con la banda mater?

A: La verdad es que suena a locura cuando te paras a pensar: ¿Tres bandas? ¿Cómo lo haces? Todos los que amamos el espectáculo, la música, etc., tenemos una actitud creativa que nos hace fluir y que nos conduce a otras ramas de nuestra modalidad. A mí, personalmente, me aporta registros muy distintos a lo que estaba acostumbrado a hacer. Con los MGX he aprendido muchísima técnica de voz y en cuanto a Motavation he encontrado la sensibilidad y la interpretación (conectar con el público), cosa que para Estige nos viene fenomenal. Eso sí, a la hora de empezar este proyecto (PHOENIX) tuvimos que dejar un poco de lado las demás propuestas ya que necesitábamos tiempo para trabajar bien y tener la mente centrada en una sola cosa.

J: Siempre hemos tenido claro que nuestra banda es Estige, el resto son divertimentos, inquietudes personales, etc. Los tres hemos simultaneado el grupo con otros proyectos y todos nos han aportado algo positivo: Motavation y Martin Gore han mejorado a Alex como interprete y sobre todo como cantante, Copiloto ha explotado otra faceta de Javi como batería, etc.

Escuchando las letras y el sonido del álbum, me ha parecido que tiene algo de compacto, casi conceptual...tenía algún hilo conductor este LP, algo que fuera más allá de la simple colección de canciones?

A: A la hora de crear las canciones no las suelo encasillar en un álbum. En esta ocasión queríamos expresar nuestro resurgir ante la adversidad, ya sea por los problemas del grupo como personales. La verdad es que sin quererlo hemos conseguido hacer una línea temática NO SURRENDER!!!. De todas formas nunca están cerradas a cal y canto las interpretaciones narrativas de las letras, cada uno puede llevárselas a lo personal.

Para el directo...¿qué formación vais a llevar? El trío básico del powerpop o vais a incorporar más músicos...¿programaciones? y de repertorio, aparte de los temas de este nuevo LP tenéis intención de recuperar viejos temas o hacer alguna versión?

J: Solemos echar mano de canciones de otras etapas para darle vidilla a los conciertos, al fin y al cabo, como grupo llevamos ya bastantes años de composición a las espaldas y no tenemos porqué renegar de nada. Eso si, ha existido bastante evolución, sobre todo desde que entró Dani al grupo, por eso nos gusta "reinventar" nuestras canciones más antiguas para hacerlas más coherentes con nuestra época actual. Para directo contamos con el inefable Pablo Malatesta a los sintes, las programaciones, arreglos, amistad y lo que surja.

Qué expectativas tenéis con este disco, seguir haciendo bolos en Aragón o queréis moverlo fuera... aún hay esperanzas para las bandas de pop en los sellos independientes? Aún hay esperanzas para el rockandroll como se entendía hace 10-15 años?

A: La cosa no es que esté mal... ¡¡¡ESTÁ FATAL!!! No creo que haya sitio para grupos que no sean o estén de moda. A veces parece que sólo se apuesta por bandas que tienen un tirón temporal, es decir, que tocan el estilo que marca este espacio de tiempo. La cuestión sería tirarse al río de la tendencia y luego derivar a tu propio mar, cosa que a nosotros no nos apetece hacer, nos gusta el estilo que hacemos... aunque no quiere decir que no vayamos a experimentar y evolucionar.
La época de los 90 era para nosotros la mejor, como decía Buckley: ¡¡ más jóvenes, más rápidos, más potencia!!

J: Queremos que nos sirva para tocar en directo todo lo posible, en las mejores condiciones posibles, fuera y dentro de Aragón, pasarlo bien con el grupo, vivir cosas, hacer cosas... Sacar nuestra diversión más allá del local. En cuanto a lo de la esperanza... Lo que cambian son los modelos de negocio. Mientras existan los buenos conciertos, todo tendrá sentido.

Cuestionario rápido:

Primer disco de cabecera


A: THE DOORS / THE DOORS
J: "Appetite for Destruction"

Actual disco de cabecera


A: Cualquiera de Sigur Ros y The Bends de Radiohead
J: Youth Novels", de Lykke Li.

Un disco de banda aragonesa


A: Arty Party de Devito
J: El nuevo de Copiloto, no puedo decir más...


Un disco de banda española


A: Un lugar en el mundo de Vetusta Morla
J: Vivalaguerra" Standstill

Un disco de banda internacional


A: ECHOES, SILENT, PATIENCE & GRACE (FOO FIGTHERS)
J: Superunknown" de Soundgarden


La receta perfecta Estige tendría como ingredientes:


A: BIZCOCHO, RON, CHOCOLATE Y MENTA
J: Poca pasta, picante del infierno, Ron y cerveza al 50%, y un chuletón partido en tres.


La foto es de Pedro Popker en la Final del Muévete

Cuando hay que poner MI CALLE




Estoy imprimiendo algunos listados de canciones para la pinchada de esta noche en el Sótano de Cass. Llevamos las muñecas calientes y puedo asegurar una cantidad indecente de diversión para todos los que se acerquen. A partir de las 23:00h.

Ayer un día bastante intenso, sesion de Polaroiz con Chus Room y Manuel Vilas en el CPS y aledaños y luego presentación de Marzal en el FNAC y cena/copas. Una noche muy divertida, además conocí a gente muy maja (un saludo para Chus, Juanjo y Enrique) y luego en el Sótano de Cass que pinchaba David Mayor (inmensa Mi Calle de los Lone Star), con Chema Fernández, Marian...hasta apareció Luis Cebrián. Muy rico todo.

No está mal el nuevo episodio de Perdidos, si la gripe porcina nos lo permite vamos a tener el fin de temporada que nos merecemos.

La semana que viene empiezo clases por la mañana y luego a un horario bizarro de 19 a 22h. Vamos, que me voy a pegar tres semanas sin ir a nada...y esta semana hay cosas chulas: la presentación de Magdalena el jueves, el concierto de Alex Ferreira...a ver...os tengo que hablar de Alex Ferreira, por cierto.