jueves, 13 de octubre de 2011
117
Dibujos animados. Félix Romeo
Más que ensayos, vida: Ismael Grasa y Patxi Irurzun


Os dejo aquí el texto que Daniel Gascón escribió para la presentación de la Flecha en el Aire
y el blog de Patxi Irurzun.
La foto de Lucas, Titán, Pinocho y un servidor se hizo la noche en que comienza el dietario de Patxi, en Logroño en el 2008. No sé quién la hizo, posiblemente el mismo Patxi. Hoteles de más de una estrella para escritores tirados...
lunes, 10 de octubre de 2011
Recopilando, amiguito (ya no sé qué más decir)

Busco y encuentro, como no podía ser de otra manera:
Mi obsesión por encontrar relatos no editados en libro de Félix, que me llevaron a bucear entre los tomos olvidados de las ferias de libro:
Como no tenía Discoteque, Félix me lo regaló:
Leí Discotèque hace un montón de años. Recuerdo haber leído Dibujos animados en su momento por dos razones: que salía en la misma colección donde habían publicado Héroes y Caídos del cielo de Ray Loriga y que el autor-Félix Romeo- era zaragozano como yo. Pero Dibujos animados no me dio lo mismo, ni era tan rockero ni tan zaragozano como yo esperaba. Pero sí Discotèque. Discotèque era agresivamente zaragozano, con obsesiones que ahora, volviéndolo a leer, empiezo a entender como propias: Perico Fernández, el auténtico underground aragonés, la guerra de Marruecos, la violencia contenida que nos obliga la desesperación. Leo ahora Discotèque y entiendo el origen de la novela fragmentaria, veo cómo se podían llevar los personajes de Barry Gifford a Monegros sin resultar falso o acartonado (tome nota señor Fernández Mallo), un ejercicio que otro aragonés, el oscense Oscar Sipán, también realiza con mucha habilidad. Me gusta haber retomado Discotèque ahora, entiendo muchas cosas. Y más con El Plata y Casa Lac de nuevo abiertas.
Un extenso artículo sobre Nacho Vegas que me llevaba a un encuentro en casa de Félix, repasando lo que iba a ser mi primer libro de relatos y que terminó en una conversación sobre Brett Easton Ellis:
Desparezca aquí es mi LP favorito, me gusta que usase una frase de Brett Easton Ellis (y que año después, en casa de Félix Romeo, los dos coincidiéramos en la capacidad transgeneracional del libro Menos que cero), “Ella me confundió con otra persona” era el bajón de las pastillas naranjas (las que te encendían los ojos y el corazón), “Nuevos planes, idénticas estrategias”o “Perdimos el control”. Un single perfecto y las demás tan bellas que casi dolía cada vez que las escuchabas. Esto no es una salida, comprado en vinilo y con una portada que remitía a “El Resplandor”, con esa joyita rumbera, “Mi marylin particular”. Nunca he tenido suficiente dinero como para comprarme las ediciones en vinilo, ni siquiera todos los discos en Cd...atesoro EP´s porque sin ellos mi vida sería mucho más aburrida.
Cuando anunciaron el cierre de la Estación del Silencio recordé el día del cumpleaños de Félix, la primera vez que tuve Amarillo en mis manos. Impactado por ese libro escribí una reseña. Y metido a tope en la mitología de las bandas de los noventa de Zaragoza, La Novias o Club Eléctrico, hicimos este programa en Espíritu de Margot y incluso convencí a Domador para que hicieran una versión de En los sótanos del cielo para la primera edición de Octavillas Pop con Miguel Mena.
La presentación de Toponimia nimia de Mena y aliados, la presentación del libro sobre la Movida en el Fórum de la FNAC, en la que Félix me hizo preguntar las cosas que yo quería preguntar y me callaba por tonto,
La colaboración con Lina Vila en la exposición Afinidades que tanto me impresionó: finalmente, la complicidad entre Lina Vila y Félix Romeo cristaliza en un collage de sentimientos cuyas ramas segmentan las obsesiones de Pedro Vila en una simbiosis perfecta de registros, imágenes y referencias. Cada una de estas mezclas genera un aura capaz de atravesar los sentidos y es capaz de potenciar de manera natural la complicidad entre los artistas.
"Los del fútbol" según la definición de Félix en Dibujos Animados
Félix e Ismael...y Perico Fernández: Unos años más tarde el escritor Ismael Grasa-que me prestó amablemente sus dos tomos de La Vida en un puño antes de que Félix Romeo lo encontrara en un mercadillo usando sus superpoderes para la detección de libros de saldo entre las montañas apiladas- me contó que Perico, además de sus propias creaciones, tenía una habilidad especial para las imitaciones de grandes obras de arte y que era fácil encontrar alguna de sus obras en el Rastro zaragozano.
Y por último, que es también muy importante, que Félix me recomendara a Miguel para empezar a colaborar con él, porque me regaló un amigo muy grande que está pasando malos momentos también. (Aquí se puede leer, yo no sabía que Mena había llamado a Félix para preguntarle por mí)
La foto de David Francisco, con Ángel Guinda, creo que en una movida de Forega, yo recuerdo esa noche. Escribí a mi tío Ángel, que quería a Félix como un hijo, no podía parar de pensar en él. Estaba en Vietnam...
viernes, 7 de octubre de 2011
eseña de La Chica del Club de La Banda L´ambar (Autoeditado, 2011)

Reseña de Hacia lo salvaje de Amaral (autoeditado, 2011)

Este nuevo disco de Amaral, pulido hasta el último detalle en arreglos y grabación, es, como en toda la trayectoria de la banda zaragozana, un disco notable. Algunos textos que manejan en exceso los lugares comunes y la falta de esa chispa de cercanía de otras ocasiones, quizá arrastrada por el tono épico de la instrumentación, sería la única pega para este Hacia lo salvaje.
domingo, 2 de octubre de 2011
Canibalismo veraniego, un prólogo para la Involución Cítrica (Editorial Origami) de Adriana Bañares

La Involución Cítrica de Adriana Bañares son las crónicas de un tránsito, fragmentos de un juego del que no conocemos las reglas y, a pesar de todo, jugamos. Paisajes donde el microcosmos del bar como alimento del alma y la lírica de la habitación cerrada es el contrapunto perfecto para el descanso del espíritu. Todos buscamos llenarnos la boca para saciar el ansia que traen las guitarras eléctricas desafinadas y los cuerpos conocidos. Un libro que amalgama prosa y verso, en un desorden cotejado por la postmodernidad, de pop sangrante y veladas cansinas, construido bajo las directrices inmediatas que marca la red, nueva biblioteca de Babilonia, abierta, incontenible. El espectador, que contempla el devenir de las palabras, la mutación de la vida, tránsito perenne entre adolescencia y días grises, camina junto a la autora por las calles encharcadas y bebe apoyado en su misma barra, a unos pocos centímetros, mudo ante el torrente interno que se muestra pleno, arterial, salvaje. Los personajes que van apareciendo se vertebran sobre las puntas afiladas de la existencia, siluetas recortadas sobre un escenario de cartón donde la autora no da más guión que el devenir agotador de las jornadas, las anécdotas minúsculas que avalan nuestro libre albedrío. Carmen, Aída, Jaime, Carmen otra vez, Lorena, nombres inventados para gente que camina, hambrienta, zombificada. Colección de favoritas, como el disco de los Sencillos, si yo no puedo estar en tus sueños, por lo menos ven un rato a los míos.
Tú eliges las canciones, aunque en mi cabeza todas terminan sonando igual.