viernes, 28 de enero de 2011

El último aullido de Jacinto Molina


dedicada a Sergio Duce


En breve se estrena en salas comerciales “La sombra prohibida”, la última actuación de Paul Naschy en la pantalla grande. Naschy, Jacinto Molina según su documento nacional de identidad, es un mito de la serie B en España, la que a base de imaginación, maquetas precarias y guiones delirantes alimentaban las sesiones dobles de los cines, en la época en la que todavía se podía fumar en las salas. Vi una de las últimas encarnaciones de Naschy en los antiguos cines Buñuel, el clásico hombre lobo Waldemar Daninsky, una película errática pero llena de encanto, un tipo de cine artesanal que quizá ahora, en la era digital de producciones “Mussoliniacas” dejarían indiferente a la mayor parte del público joven actual. Una muestra de esta tradición se puede disfrutar si se visita la exposición “La serie B en el cine español, cuando el dinero no es un problema” en el Centro de Historia de la capital aragonesa. Allí podrá contemplarse un catálogo de carteles (muchos de ellos sugiriendo una aventura mucho más excepcional que la que luego ofrecía el largometraje) que son en sí casi una historia del arte pop: parafernalia propia de los años setenta y ochenta, atrezzo de coproducciones con Italia y actores norteamericanos en decadencia mendigando sus últimos papeles en fotografías color sepia. Los que disfrutamos con el terror fantástico, con la ciencia ficción en cualquiera de sus encarnaciones, siempre tenemos un hueco en el corazón para pioneros del cartón y la sangre hecha con ketchup, para Naschy, Jess Franco o Armando de Osorio, licántropos de vocación, zombies a la fuerza en un mundo analógico que se desmorona, amanuenses de sueños…aunque fueran escalofriantes. Que Cthulhu te sea propicio, maestro.


Columna aparecida en el Heraldo de Aragón de 27 de Enero (jueves) de 2011

jueves, 27 de enero de 2011

Espíritu de Margot s02e16:Novedades II


Segunda parte de las novedades en el Espíritu de Margot. Después de los especiales con lo mejor del año de música aragonesa y la primera entrega de las grabaciones que no ha traído las primeras semanas del año, cerramos este repaso con el nuevo lanzamiento de Grabaciones en el Mar, el primer EP de El Brindador, también entrevistamos a Jorge Morgan que este próximo viernes, junto a Santi Gandul y Paquillo de El Factor Humano, debuta en el Arena Rock con su banda tributo a Ilegales Caramelos Podridos (escuchamos un tema sacado de sus ensayos). Cerramos con The Corrigans, cuya canción Union Jack ha sido incluido en un prestigioso recopilatorio de música mod que han editado la discográfica vitoriana Grift Records y un tema del nuevo maxi-single de Velouria, que se puede descargar en la red: Armas de creación masiva.

La próxima semana, especial Sullivans (la banda que no quiso reinar)

lunes, 24 de enero de 2011

Censuras y pinganillos

Hace unos meses hablé en una columna sobre la atomización mediática que había surgido al calor de las nuevas cadenas de televisión asociadas a la instalación del sistema digital terrestre. Celebraba la pluralidad ideológica que había fermentado tras la invasión del pensamiento único a través de las directrices marcadas por el gobierno en la cadena pública y en las pares (algunas creadas a tiempo, otras que al final, por enfadicas, se han quedado emitiendo Gran Hermano). Ahora nos encontramos con la posibilidad de la reinstauración de la censura a través del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales y que con la excusa de proteger a la audiencia de los devaneos excéntricos de la fauna rosa, se propone copiar el modelo catalán de integridad estalinista. Espero que los voceros de la prensa libre y la libertad de expresión surjan con fuerza desde sus cavernas para exigir la retirada de tal propuesta, políticamente incorrecta y en las antípodas de la apertura buenrollista que supone el pinganillo. Sí, esa nueva Torre de Babel patria, ese amasijo nada barato de senadores peneuvistas con poco dominio del vascuence se mezclan con charnegos que sufren un agudísimo síndrome de estocolmo. El Senado, donde realidades lingüísticas confluyen en un espectáculo ridículo que espero no sea retransmitido en horario infantil para no provocar imágenes impactantes por la escasa presteza de nuestros senadores en el uso de la tecnología de vanguardia. Así no hay manera de educar en valores. Despilfarros flagrantes en esta época convulsa, de expresidentes anulando autonomías y descentralización 3.0, aunque de eso, como decían Tip y Coll en 625 líneas (hasta que los censuraron), hablaremos la próxima semana. No disparen al pianista, sólo intenta tocar los malos arreglos que le encargan.
Columna aparecida en el Heraldo de Aragón de 20 de Enero de 2011

jueves, 20 de enero de 2011

Reseña de El Brindador EP (Grabaciones en el Mar, 2011)


Si hace unas semanas reseñábamos el single de adelanto de Copiloto, la llegada a nuestras manos del primer EP de El Brindador es una buena noticia por partida doble: primero, que la discográfica Grabaciones en el Mar está despertando de un ligero letargo, apostando por materiales deliciosos en formatos exquisitos y segundo porque por fin ve la luz en disco una propuesta de la que se llevaba hablando estos últimos meses mucho por los distintos recovecos de la ciudad: El Brindador, proyecto del francés afincado en Zaragoza Eric Cihigoyenetche. Tres temas para un EP en el que no sobra ni falta nada, desde una portada evocadora a cargo de Jabi Machado hasta la magnífica producción de Rafa Domínguez desde La Cafetera Atómica. Se abre con Flower thrive, guitarras Rick Rubin para una composición épica que recuerda al Tim Buckley más descarnado. Acústicas perezosas para The Moonstone, con la voz superdotada de Eric, juguetando con el arco más íntimo del postrock y el cierre con Away from the poisoned days, como si Scott Walker volviera a las adaptaciones de Jacques Brel, punteada por las percusiones de Pablo Jiménez (miembro de Picore o Dead Monegros). Un debut impresionante para Grabaciones en el Mar de El Brindador,minimalismo instrumental al servicio de canciones y una voz de esas que son capaces de integrarse en la línea natural que va de Mark Kocelek a Bill Callahan sin resultar impostada.

Entrevista a Daniel Gascón: la generación encontrada


Daniel Gascón acaba de publicar su tercer libro en la editorial Alfabia: La vida cotidiana. Después de ser nombrado Nuevo Talento FNAC y presentar en Zaragoza, inicia una gira por distintos FNAC´s de la geografía española. Un libro que me ha fascinado y en el que toda una generación puede verse reflejada, sin impostaciones ni desesperanza (sólo la justa, claro)

Preséntate en tres líneas.

Soy Daniel Gascón. Nací en Zaragoza en 1981. Soy el mayor de cinco hermanos. He vivido en el Bajo Aragón y el Maestrazgo, en Inglaterra, Francia y Madrid, y ahora vivo en Zaragoza. Acabo de publicar mi tercer libro, La vida cotidiana.

Define tu libro en una frase.

Es un libro que habla de hacerse mayor, del amor, la infidelidad y el aprendizaje, y que oscila entre el humor y la tristeza.

El relato corto o el cuento tiene, aunque sea generalizar mucho, dos escuelas (si no estás de acuerdo me añades alguna tendencia más): los de “planteamientonudoydesenlace” con final sorprendente y los que son más evocadores, dando un final no cerrado o para que el lector cierre. En este libro aparecen tanto de los unos como de los otros ¿deliberado? ¿te sientes más cómodo con una de las dos vías?

Me apetecía que en el libro hubiera cuentos distintos formalmente, y también que se repitieran elementos entre diferentes relatos. En general, creo que me siento más cómodo con los cuentos más evocadores. Y mi tipo de final favorito es el que termina con una imagen que revela algo del personaje, el que –por usar una frase de Vila-Matas- cierra con una fotografía que contiene una vida entera. Pero creo que la gracia de esos finales también está en no abusar de ellos. Y me apetecía divertirme con algún final sorpresa (además, como el libro habla de la vida cotidiana, trata también de los malentendidos, que producen finales sorpresa). La idea, de todos modos, era que la sorpresa final no fuera la única justificación del relato: que el final no sea un truco y se pueda releer el cuento aunque se conozca aunque se sepa cómo termina.

Me sorprendió durante la presentación en Zaragoza cuando comentaste que en un momento “empezaste a escribir relatos que se ajustaran al tono del libro”. Me dio la sensación de que, de alguna manera, buscabas una especie de unidad interna en el libro, una especie de novelización fragmentaria (aunque ahora la fragmentación en la novela se aplique a otros manuscritos)¿es posible?

Como lector, me gusta que los libros de relatos tengan una unidad, que se puede conseguir de muchas formas. En este caso, buscaba cuentos que tuvieran un tono realista, con humor y melancolía, centrados en un personaje, una edad determinada y unas experiencias: el amor, los primeros trabajos, la amistad, la escritura. He escrito otros cuentos que se iban un poco y no los he incluido. Y luego, creo que otro elemento importante para esa unidad es el narrador en primera persona. Así que hay otros cuentos que pasé de la tercera a la primera persona.

Además de la novela fragmentada y la sitcom, cuando estructuro los libros pienso mucho en los discos que me gustan, en cómo alternan temas más potentes con otros más intimistas y crean una especie de arco dramático.

Hubo muchas referencias al guión de “Todas las canciones hablan de mí” en la presentación, incluso en la solapa del libro lo usan de “promoción”. Pero al leerlo veo más una continuidad con tu obra narrativa que hermanamiento con la película. Es decir, una unidad aparte, nada de relatos que hubiera podido ser parte del guión o elementos paralelos... ¿Cómo ves esa simultaneidad entre cine y literatura, justo ahora?

Me gustan los dos medios y espero seguir trabajando en los dos. Creo que hay algunos puntos de contacto con la película y algunos cuentos, como “Abdominales”, formaban parte de los relatos, novelas o películas en los que pensábamos cuando empezamos a escribir el guión. Pero es verdad, el libro se parece más a mis otros libros. Es lógico, porque el guión lo escribí con Jonás Trueba y entre los dos escribimos cosas que no escribiríamos en solitario: de hecho, por eso escribimos juntos. Y luego él dirigió la película, y las películas siempre son del director.

Me gusta la frase: “mientras no se diga explícitamente lo contrario, estoy escribiendo una novela”. ¿es necesaria una novela para consagrarse? ¿Tienes miedo de alargar algún relato por la “ansiedad” de ser novelista?

Parece la prueba de fuego de muchos escritores. Aunque también hay otros escritores que solo escriben cuentos. Me gustaría escribir una novela, porque también quiero probar ese género. Tengo ese miedo a estirar un relato como si fuera un chicle, claro, pero de momento me ha pasado al revés: textos que había pensado como novelas se quedaban en cuentos largos. Es lo que me ocurrió con “La generación perdida”, el primer cuento de El fumador pasivo.

En tu blog eres, en mi opinión, un escritor político. En este libro hay un relato muy incisivo sobre la penúltima generación politizada en España, tienes el colmillo bastante afilado, la verdad... ¿crees en el compromiso intelectual de crítica al poder?

Me interesa la política y me gusta participar en la discusión, para defender las cosas que creo que hay que defender: la libertad, la democracia, la razón. En el libro he intentado que también estuviera eso, pero en el blog es el tema principal. Aunque me equivoque muchas veces, creo que es bueno decir lo que uno piensa e intentar analizar las cosas.

Sé que es una pregunta tópica, pero...¿escuchas música mientras escribes? En una época de referencias pop constantes en la literatura tus cuentos no se salpican de esas incursiones rockeras, son muy asépticos en ese sentido...

Sí, escucho música mientras escribo. Bastante variada: desde cosas de jazz a americana o pop. Pero es verdad que hay pocas referencias musicales en mis cuentos. Me encanta la música y muy pocas cosas me hacen tan feliz como algunas canciones, pero no tengo la erudición pop que tienen muchos de mis amigos y esas referencias no me surgen con la misma naturalidad que a ellos. Por otro lado, también me gustan mucho el cine y la literatura y generalmente no hay muchas referencias cinematográficas o literarias.

La última canción que has tarareado

“Yo soy como Portugal”.

La última frase que te ha gustado

“La gran mayoría de las gente está mucho mejor alimentada, alojada, entretenida y protegida contra las enfermedades y tiene más posibilidades de llegar a una edad avanzada que sus antepasados”. De Matt Ridley, El optimista racional. Y leí el próximo libro de Ismael Grasa, La flecha en el aire, y lo subrayé casi entero.

¿El libro digital matará a la estrella de la Underwood? ¿te preocupa?

No lo sé: a veces pienso que habrá una convivencia, otras me parece que el libro digital tarda más de lo que parecía que iba a tardar hace unos meses. Me preocupa, porque la industria editorial tendrá que adaptarse y muchos amigos y yo trabajamos en esa industria, pero creo que la literatura seguirá existiendo y eso es lo más importante.

La última copa que te has bebido

Un gin-tonic en el Penguin, cerca de casa.

La última persona que te queda por besar

Mi novia tiene que estar a punto de llegar del trabajo, voy a saludarla con un beso.

La última noticia que te ha hecho pensar: “Alguien debería escribir sobre esto”

Se ha escrito mucho de las dos, pero me han impresionado lo de las lenguas cooficiales en el Senado y la revolución en Túnez. Y también que Belloch se gastara 3.700 euros del ayuntamiento de Zaragoza en invitar al equipo de fútbol de una localidad que lo había hecho hijo adoptivo.

El último libro que has leído y el próximo que tienes ganas de leer.

El optimista racional, de Matt Ridley. Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri.

miércoles, 19 de enero de 2011

Entrevista a Federico Contín: Technicolor


El artista Federico Contín inauguró la semana pasada su exposición Technicolor en la sede de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión. Rostros coloridos, fotogramas con sabor añejo dotados de una plasticidad impresionante. Se puede ver hasta el próximo 13 de Febrero. Unas preguntas para él:



Defínete en tres líneas.



¿Definirme? No puedo, soy demasiado complejo. Simplemente Contín.



Define la exposición en una frase.



17 obras que cuentan una historia a través de mucho color y expresionismo.



¿Es Technicolor una defensa de lo analógico? ¿o un revival postmoderno?



Es una defensa del método artesanal como base de una revolución en la pintura.



La selección de retratos es por filiación artística o estética.



Pienso que los retratos cuentan mucho en un breve instante. A veces la expresión de una mirada es ya toda una historia.



Si te pidieran hacer una portada para un vinilo, ¿qué banda o solista elegirías?



Muchos... Supersubmarina, Love of lesbian, Bigott, Nubosidad Variable... Me encantaría Puturrú de Fua, marcaron mi infancia (y así me ha ido...).



¿Qué artistas te influyen? ¿Cómo ves el panorama aragonés?



En la actualidad el panorama aragonés es desolador. Las galerías cierran, la DGA y el Ayuntamiento de Zaragoza se gastan el dinero de cultura en proyectos como el Teatro Fleta o el Espacio Goya, que no se llegan a realizar pese al coste que ya arrastran, y los artistas tenemos que salir a otras comunidades si queremos ver algo de arte o trabajar en ello. Me gustan Gema Rupérez y Fernando Martín Godoy, ambos exiliados en Madrid.



elige: El cartel de 1, 2, 3 Chocolate inglés, un retrato de George Harrison hecho por Andy Warhol o el anuncio de Movierecord de los cines



El anuncio de Movierecord, si voy acompañado a veces es lo único que veo de la peli. Movieeeeeeeeeerecord! Tantan Tantan tantarara, tarararararara.



elige: Plastidecor, tizas de colores o paleta de ordenador



¡Ninguno! Las tres opciones tienen algo en común, se rompen siempre.



elige: mañana, tarde o noche:



Madrugada.



¿Cuál es la última noticia sobre la que has pensado, alguien debería pintar un cuadro sobre ella?



Berlusconi tiene novia. ¿Eso es importante? Es portada del periódico... Para cuadro lo que le han hecho en la calva. Por favor, que nadie lo pinte.



¿Cuál es la última canción que has tarareado?



Supercalifragidisticoespialidoso, de Mary Popins. Es lo que suena en mi móvil cuando llama un amigo. También tengo un timbre para pesados, pero no te diré lo que suena...



¿Cuál es la última copa que te has bebido?



Un Care chardonnay, un blanco aragonés que recomiendo a todo el mundo y siempre me lo agradecen.



¿Qué persona te queda por besar?



Hombre, que no he estado con tantas... Es todo leyenda.

martes, 18 de enero de 2011