
martes, 7 de junio de 2011
Alguerofilia en Huesca el viernes

Alerta Bécquer de Miguel Mena (Ediciones Alba) este miércoles
Hace unos meses Miguel realizaba extraños viajes en solitario en los huecos que su trabajo (es el presentador y director de A vivir Aragón en Radio Zaragoza, sábados y domingos de 12 a 14h), su familia y sus amigos le dejaban. Viajes por rutas extrañas, en las que yo me lo imaginaba al volante de su coche y escuchando una selección de sus bandas y solistas fetiches: The Smiths, Talking Heads o recopilatorios de yeyé español de los sesenta (con los 3 Carino como canción del subidón)...algo se llevaba Mena entre manos. El otro día me acerqué por la radio para grabar con mi querida Patricia Imaz y, como siempre, entre grabación, café y charla, me acerqué a saludar a Mena: tenía un regalo para mí, un ejemplar de Alerta Bécquer. Aquella tarde tenía prácticas en la explanada y un par de largos viajes en autobús públicos (al final convenceré a Ana y nos iremos a vivir al otro lado del Ebro, si total paso más tiempo ahí que en mi barrio), así que me dio tiempo a devorarlo de una sentada. Porque leo rápido y porque el libro era estupendo: ameno, divertido (hay escenas desternillantes relacionadas con el misterio en los medios de comunicación) y evocador (sobre todo para los que hemos caminado junto a Miguel cerca de Trasmoz y la comarca del Moncayo). Miguel ha vuelto a dar en el clavo, para adolescentes o para cualquier edad, como un buen tebeo, como un buen disco, lo que importa es la historia y el cariño y la habilidad con la que está contada. Y de eso Alerta Bécquer está muy sobrado.
lunes, 6 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
Nota de prensa: Les Rauchen Verboten (Clifford Records, 2011)

Les Rauchen Verboten(Clifford Records, 2011)
Como salidos del baile de graduación de un frenopático, su fanfarria psicodélica acelera las sinapsis en una confabulación de free jazz y surf de la escuela Lyncheana, guitarras que fermentan el funky más ácido cubriendo la oscuridad de los metales. Hirientes como una cuchilla deslizándose sobre una pizarra, abstractos en el desarrollo melódico hasta provocarnos ritmos asonantes en nuestros corazones, se terminaron todas las olas, ahora solo queda esperar el apocalipsis industrial mientras tratamos de sintonizar con una vieja radio las últimas exhalaciones de los campos magnéticos. Mutantes agazapados tras los amplificadores, banda sonora muda de una novela de William S. Burroughs, ruidismo hambriento en una playa mercurial de Almería.
Les Rauchen Verboten es un proyecto de experimentación sonora realizado e interpretado por Jesús Alonso (batería de Corcobado y Motel 3) y A.L.Guillén (guitarra de Sefronia y Alondra Santori) que unidos al mítico Justo Bagüeste (IPD, Chatarreros de Sangre y Cielo y Lijas) aportando saxo y minimoog recogen en los cinco temas de su LP de debut, composiciones que pivotan entre el cabaret postmoderno y la improvisación caústica con ecos de Suicide haciéndonos preguntar que hubiera sucedido si los Cramps hubieran seguido como una banda instrumental y Poison Ivy se hubiera comprado sintetizadores analógicos para olvidar el dolor.
Octavio Gómez Milián
sábado, 4 de junio de 2011
viernes, 3 de junio de 2011
Reseña de Una semana en el motor de un autobús de Nando Cruz y Omega de Bruno Galindo (Lengua de Trapo, colección Cara B)

Un primer libro dedicado al disco de Los Planetas, “Una semana en el motor de un autobús”, LP de consagración de la banda granadina, LP también mítico en cuanto a concepción y relevancia en el panorama independiente español de los años noventa. El libro de Nando Cruz es un acercamiento casi novelado a la génesis y grabación de canciones como “La Playa” o “Línea 1”, auténticos clásicos de una generación de ansiosos por panteones renovados en el pop español. Una banda que se deshace por las sustancias tóxicas con Granada de fondo, la genialidad de Jota (cantante y compositor) apareciendo en las circunstancias más complicadas (mito y mesías de dicción ininteligible) para desarrollar un repertorio mágico que todavía resuena en nuestras cabezas. Nando Cruz entrega un manuscrito magnífico, lírico en algunos momentos pero también exigente en los detalles, una travesía en el desierto de los narcóticos sin dejar de lado, y esto es esencial en el análisis final del libro, la narración del difícil proceso que es el paso de la adolescencia tardía a la madurez para un artista en España. Emocionante por lo que tiene de generacional y básico para adentrarse en un panorama, el del pop patrio, que alcanza un estatus de alta cultura con las canciones de Los Planetas. La segunda entrega, “Omega” de Bruno Galindo, pierde un poco de pegada por la técnica utilizada en su redacción: extractos de entrevistas concatenadas (aparece la voz de Leonard Cohen o Alberto Manzano) en busca de una unidad formal. Aunque lo majestuoso del disco, donde la garganta flamenca de Enrique Morente se junta con la nociva electricidad de Lagartija Nick genera un embrujo que atrapa al lector mientras recorre los párrafos. “Omega”, donde el cancionero de Leonard Cohen y los versos de García Lorca fueron revisados en una experimentación sin límites es ya un clásico de nuestra cultura, por lo arriesgado del lenguaje y la pasión por lo arcano. Y este libro, aunque sea con ciertos altibajos, nos lo transmite.
Cara B es una colección imprescindible para conocer los entresijos de aquellos LP´s que cambiaron la concepción del pop y el rock hecho en España, llevándolo de la simplicidad lúdica al estatus de lo referencial y canónico. Por todo ello no podemos más que congratularnos y esperar los nuevos lanzamientos de este prometedor proyecto.