viernes, 25 de febrero de 2011

A la mañana siguiente


Salían como animales escapando por una gatera, era una mañana de porras y café con leche en Madrid, pero casi no había nadie por la calle. Poco a poco, fue llegando la tarde del día después, más o menos a la misma hora que entraba en prensa la edición especial de El Jueves dedicada al Golpe, con Martínez “El Facha” como protagonista estelar, volvía el Chopo Iríbar a la playa de La Concha. Iríbar, tantas veces internacional con España (antes de que se llamara “La Roja”) había manifestado su apoyo a Batasuna (entonces se llamaba HB, los mismos miserables con distintos nombres) y montado en una simple chalupa había recorrido la distancia que separaba Francia de San Sebastián hasta dos veces en la misma noche. Los medios utilizados para salir pitando fueron variados, casi una definición de plataforma logística: tierra, mar y aire. Como en el Congreso, solo se quedaron, de pie o sentados, los valientes. Luis Sánchez Pollack, algo cargado, casi como si acabara de salir de grabar el especial de Nochevieja, se echaba a la cama después de haberse tomado unos cuantos espirituosos con la única compañía de los tanques en las calles de Valencia. Ángel Guinda, en Zaragoza, hacia cábalas para poder cuadrar a todos los invitados en la fallida presentación de su libro. “Vida Ávida”, que tenía que haber tenido lugar en la sala Oasis la noche anterior. Mis padres escuchaban la radio, aliviados por fin, y recortaban la portada del Heraldo para que años después, y junto a un ejemplar de Interviú que traía grabaciones sonoras de lo acontecido en el interior del Congreso, su hijo mayor leyera aquella historia. Que la leyera y aprendiera que, en la mayor parte de fechas históricas, lo importante para la gente, para su vida, es la mañana siguiente.
Columna aparecida en el Heraldo de Aragón de Jueves 24 de Febrero de 2011

jueves, 24 de febrero de 2011

Experimentos in da notte en El Sillón Voltaire de Sofía Castañón

Mi querida Sofía Castañón conduce (me encanta esta expresión) un programa semanal de radio de contenido literario (aunque hace unas selecciones musicales realmente eclécticas...) desde Madrid. En la última entrega pinchó un tema de Experimentos in da notte y me hizo mucha ilusión. Descargar aquí
Puedes escuchar El sillón Voltaire todos los miércoles, de 17.00 a 18.00 en Radio Círculo (100.4 FM, en Madrid) y desde la web del Círculo de Bellas Artes.

Reseña de Vías cruzadas de Pato y Hernán (Delicias Discográficas, 2011)

Como una estampa que se te escapa de la retina mientras avanza el tren, con la magia de un vaso de agua fría llevada a tu mujer en la madrugada sedienta del domingo, una vez el que esto escribe pasó meses enteros escuchando a Raly Barrionuevo y sus Noticias del Alma mientras añoraba el vino caliente que fermenta bajo la estrella azul. Hoy, con Vías Cruzadas de Pato y Hernán y su delicada revisión de parte del folklore argentino, vuelvo a aquellos días. Vías Cruzadas es un disco leve, de voz y guitarra, de percusiones selectas y mucha poesía, poesía de la que se queda dentro, de la que no te pide, solo te da. Un recitado de voces mezcladas abre el LP, Salidas, para continuar con María Lando donde la dramaturgia de la chacarera se mezcla con la oscuridad del arrabal. La paciencia pobrecita, como el tejido hermoso que se construye cada tarde, pulsión de guitarra criolla, vuelve al cancionero de María Elena Walsh y Campo afuera trae la frescura de la chacarera con la fuerza del que mastica la tierra y La Pomeña es un tema del Cuchi" Leguizamón de metáforas poderosas. Cristal es un tango de Mario Mores, tango que me hiciste mal, sostenido sobre el bandoneón infinito de Marcelo Mercadante, frágil, más Mercedes Sosa que Piazzolla, de pasos cortitos, de pasillo eterno en la casa de la vida. Más poesía, palabras de Daniel Rabanaque para el ritmo de guitarra de Santiago del Estero, Déjame que me vaya, de la estirpe de los Carabajal, agridulce como el espejo quebrado de una ruptura. Razón de vivir es una letanía que celebra la luz de lo cotidiano, donde la voz de Pato tiene la lija del que sigue y sigue, Razón de vivir trae la garganta de arena del flamenco, un tema de Víctor Heredia que hizo grande la Negra Sosa acompañada de otra dama de la tierra, Lila Downs. Tonada del viejo amor es una de esas canciones que hacen grande el cancionero tradicional argentino y que este país, por ombliguista y cerrado, ha obviado durante años, está bien que dos argentinos afincados en Zaragoza, nos regalen su talento a traves de palabras y cuerdas. El siguiente tema nos trae a Discepolín, Enrique Santos Discépolo, armados solo de toque y voz, el dúo arrasa con las miserias del tango hasta cantarte directamente al corazón. Esta noche prometo que me emborracho al ritmo de tus golpes en mi cuerpo de madera. Salamanqueando pa´mi trae al diablo del violín marcando el ritmo del taconeado en una percusión hechizera de Javier Payarola, un exorcismo de fiesta, la chacarera del que cruza los dedos al llegar a un cruce de caminos. Vuelve el vampiro del bandoneón, que cada noche entra en la habitación y bebe de nuestros sueños, en Honrar la vida, Pato suena como una diva soul, fresca e impagable. El cierre de este magnífico disco es La Extranjera con Pato cantando a capella un tema de Liliana Felipe.

Vías cruzadas, el tren que nos trae la sonrisa y la luz, la estación del vino tinto que enciende nuestros corazones, seleccionando los sueños más lindos y las sonatas melancólicas del otro lado del mar.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Espíritu Margot s02e20: Juanjo Javierre 1.0

Puedes descargar la primera parte del especial sobre la trayectoria de Juanjo Javierre en los noventa: aquí.

martes, 22 de febrero de 2011

Entrevista a Aterciopelados: la luz del mundo


Gracias a María de Música es amor) y Merche (de Antípodas Producciones)

por facilitar esta entrevista.



Aterciopelados vuelve a España, Andrea y Héctor estarán en Zaragoza el próximo viernes 4 de Marzo en la sala La Casa del Loco. Presentan el segundo disco solista de Andrea Echeverri (Andrea 2) y el nuevo material de Aterciopelados (Río). Una excusa perfecta para dialogar con ellos y preguntarles cosas que un fan como yo, que ha crecido con sus canciones, siempre ha querido hacer. Con todos ustedes: Aterciopelados...


Esta gira por España resulta un poco atípica, mezclando nuevos temas de Aterciopelados, clásicos y material solista de Andrea, al ser una mezcla tan heterogénea de grabaciones y arreglos, ¿ cómo habéis planteado el show para homegeneizar algo tan aparentemente dispar?

A:todo es dispar, todo atípico, todo nuevo y experimental, aunque todo teje alrededor de la misma idea, de la misma escencia, misma raíz. Incluso la formación está novísima- Cata en la percu, Ricardo en la guitarra, Héctor y Andrea-


Tengo la sensación de que estos últimos discos, tanto los solistas de Andrea como el último material de Aterciopelados, suponen una vuelta más hacia lo orgánico, hacia la música folk (entendida como popular) y escapan de lo alternativo o los experimentos con electrónica, ¿Es una actitud vital o una reexploración de vías?

A: ambas, es un reencuentro con el sonido mismo de tu corazon, de tu voz, de tu guitarra acústica, y de la lírica que construyes y defiendes- femenina, contracultural, conjuro neo-hippie.


Tenéis una fuerte raigambre en España, con un núcleo muy fiel de fans, creo que a base de hacer giras continúas por aquí...


A: sí, tenemos algunos amigos por alli, y disfrutamos nuestras conquistas europeas


Como escritor siempre me han gustado las letras de Aterciopelados, imágenes sencillas unas veces y metáforas más oscuras en otros casos, pero capaces de filtrar en el inconsciente colectivo de una generación que viajaba entre décadas... ¿Cómo os planteáis los textos a la hora de dar coherencia a los álbumes?


A: los textos son los huesos, el sostén, el concepto, el conjuro, el mantra, la canción, la intención, de raíz y corazón. La coherencia se siente, viene prefiltrada. El trabajo es hacer algo que a nosotros nos parezca bello y poderoso, que comunique.

Hubo un verano que os vi tres veces, casi siguiendos en plan fan por la península, primero en el Espárrago Rock, luego en Zaragoza y finalmente en aquel estupendo concierto en Pirineos Sur junto a Julieta Venegas, Amaral y la tristemente desaparecida María Gabriela Epumer...recordáis aquella gira?


A: Fémina rock....por supuesto ¿cuál esparrago fue? esos se me confunden unos con otros, todos deliciosos...ese Jerez de la Frontera tiene un sabor...todo lo andaluz, en realidad....y Zaragoza es tan heroica....

También, hace poco recordábamos en la radio la noche que estábais de teloneros de Héroes del Silencio en la Plaza de Toros de Zaragoza y la gente, el público (yo incluido) no acababa de entende r la propuesta (por decirlo de alguna manera)...luego muchos de aquellos (de nuevo me incluyo yo mismo) caímos rendidos ante Aterciopelados...¿Quizá existe un público que ha crecido con vosotros y con vuestras canciones?

A: definitivamente

Me podéis dar algunas referencias de lo nuevo que se está cocinando en Colombia... somos a veces muy ombliguistas y no miramos a la excelente producción que surge en Latinoamérica:


A: recomendaciones colombianas-pernett, velandia y la tigra, chocquibtown, bomba stereo, sistema solar, alerta kamara, sidestepper y mucho mas....la 33, mojarra electrica, comadre araña, malalma, mariposa solar, magica reflejo, jorge velosa, petrona martinez, toto la momposina, martina camargo, y los que se me escapan


y un cuestionario rápido para acabar


El último disco que has escuchado hoy:
magica reflejo
El último disco que has dicho: Ya me gustaría sonar así:
hace mucho que no digo esto-andrea echeverri 2...o jack jonhson
El último tema (de la vida) sobre el que has pensado: tengo que escribir una canción (o que alguien debería escribirla, pero ya)
una con una mujer hermosa, pachamamica, libre y poderosa, de buena energia ostentosa
La última copa que te has bebido:
siempre vino
La última canción que has tarareado:
donde haya lumbre y vino tengo mi hogar, cuando escuche la pregunta anterior.
La última cosa que te ha sorprendido
esta entrevista, generalmente son extrañas
El último grupo que te queda por ver:
todos los flamencos y bjork, y cualquiera que cante desde el suelo pélvico
La última persona que te queda por besar:
no he besado tantos....

domingo, 20 de febrero de 2011

Concierto Lana Lee+Crisálida en la Ley Seca (19 de Febrero de 2011)

Noche de sábado, mientras la ciudad se debate entre un puñado de propuestas más o menos interesantes un servidor se dirige a la calle Sevilla. El lugar, la Ley Seca, uno de los sitios donde mejor música se está escuchando últimamente en Zaragoza, el objetivo: tomarle el pulso a un par de bandas veteranas en la escena aragonesa, que llevan un tiempo recluidas en sus cuarteles de invierno y que volvían a los escenarios con propuestas interesantes. Abrió el concierto Lana Lee, reconvertido en combo instrumental (y como muy bien dijo su guitarrista Nacho Lampreabe, no es lo mismo hacer música instrumental que tocar música sin cantar, una definición muy acertada), abandonando sus devaneos con el stoner y el postgrunge cantado en inglés para sumergirse plenamente en atmósferas melódicas de amplia proyección. Todo el material que sonó es nuevo, dibujando arabescos que van desde la psicodelia con un punto cósmico de “Tormenta Solar” hasta acertadas revisiones ambientales en la onda de Baladamenti en “Overdose blues”. Hay blues masticado por la perspectiva de Brian Eno y elementos más macarras como el tema que da nombre a la banda “Lana Lee”. Contundentes sin perder el toque “avant”, cada uno de sus temas podría integrarse sin problemas en bandas sonoras imposibles de películas que no existen. El hombre polilla está cerca y en cualquier momento puede agitar sus alas membranosas sobre tus sueños y llevarse por delante a Freddy. Un concierto sobresaliente en formato trío y pedales (de sucesión infinita o distorsionados) que nos deja con ganas de más. Muy acertada la reconversión. Después aparecieron sobre las tablas la gente de Crisálida. Han pasado ya tres años de aquel estupendo EP, Náufragos en la ciudad y la banda de Alejandro Castro sigue destilando rock sureño con la impronta de los Monegros tan bien como el primer día: un teclado de mercurio para el juego con las dos guitarras, la sección rítmica correcta en sus prioridades y la combinación voz principal con coros Emmylou Harris (o Carly Simon, aquí que elija el oyente). Temas nuevos combinados con el recuerdo de temas como No creas que es el final, más dos versiones de propina (el mil veces revistado Born to be wild y All night long de AC/DC) y el final de confetti y manos en alto con fragmentos de Hey Jude del FabFour. No hay sorpresa, siguen jugando en la liga que han elegido y lo único, como siempre, un puntito más de acidez en las letras, que redondearían una propuesta que, de otro modo, puede acabar resultando un tanto plana.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Espíritu de Margot s02e19: Simpatía por el relato

Un programa muy especial el último Espíritu Margot de Comunidad Sonora: tenemos en el estudio a Dani e Isabel de Insolenzia. Daniel Sancet ha participado en el libro de cuentos Simpatía por el relato (antología de cuentos escritos por rockeros) que han coordinado Patxi Irurzun y Esteban Gutiérrez (que entran por teléfono) y ha sido editado por Drakul. Escuchamos canciones de Insolenzia, Petisme y Experimentos in da notte (la representación aragonesa en el libro) y de Lilith, que actuará (junto a Insolenzia y Experimentos in da notte) el próximo viernes en el concierto-presentación del Arena Rock (Plaza Utrillas). Antes, a las 18:30h en el Forum de la FNAC, editores y autores (Dani Sancet, EnriqueKb...) estarán hablando del proyecto.