viernes, 9 de abril de 2010

Vida y muerte

Estuve en la inauguración de la nueva exposición de Luis Díez el pasado martes en el Centro de Historia. Una obra mural efímera, hermosísima, de blancos y negros fundidos en el gris de la existencia. Luis Díez me fascina, su imaginario ha ido creciendo, fiel a sus orígenes y obsesiones, hasta alcanzar una paleta evocadora donde los mundos se cruzan: la ciudad, el cielo, el inframundo... Remitiéndonos a ese instante blanco que marca el tránsito entre la existencia y la no-existencia. Luis Díez es la cabeza visible de una nueva generación, dispuesta a devorar el hoy para construir un mañana salvaje y pleno, que bulle en su primera madurez. Una generación que se niega a encerrarse dentro de las limitadas fronteras de la región, que mira hacia fuera, sabiendo que es la única manera de crecer cualitativamente en el mundo del arte. En la pintura Leto y Javi Joven, en la fotografía Gustaff Choos -que además documentó todo el proceso de creación a través de maratonianas sesiones fotográficas- y Jorge Fuembuena, Óscar Vicente, cantante de Volador... Todos estuvieron el pasado martes en el Espacio Tránsito donde “Vida y Muerte”, un remedo casi postmoderno de la majestuosidad de Goya pasada por el filtro onírico del autor, vio por primera vez la luz. Luis Díez no se detiene y tras estrenarse como portadista del cantautor eléctrico Nacho Vegas, prepara para noviembre un nuevo proyecto, basado en el Moby Dick de Herman Melville. Cuando llegué a casa le quité el polvo ¾tenía mucho, demasiado, acumulado¾ al disco de Corcobado y Manta Ray, “Diminuto cielo”, del año 97, y lo estuve escuchando un rato. En aquellos tiempos pensábamos cambiar el mundo a base de ilustraciones en fanzines y poesía en las ondas piratas. Hoy hemos crecido, la vida es como una frágil embarcación, siempre al borde de la zozobra, donde la ilusión y la amistad nos mantienen a flote.
Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del jueves 8 de abril de 2010

De música aragonesa: Novedades en Espíritu Margot Vol II y La Cueva de Octavio

El pasado martes repasamos algunas de las novedades más interesantes de la música aragonesa de las últimas semanas con el estreno de temas de De Vito, Mister Hyde y Dadá. Si quieres bajarte el programa y leer algo del guión el enlace es éste. El sábado estaré pinchando en el Bacharach, es de los pocos sitios del mundo donde me siento cómodo, así que si queréis verme sonreír, pues allí estaré a partir de las 23h. Y además, si todo va bien, pondré música chula. Ayer grabamos las voces de referencia para el nuevo EP de Experimentos in da notte. A la primera, sin miedo, con la rasmia que dan las horas y los directos. Después Experimentos in da notte en formación atecana aka Tunguska Experience (sin Domador ni Copiloto): EdSullivan en sintetizador y kaos, Richi Fandango en caja de ritmos, teclados y melódica y Luis Cebrián en guitarras y voces. El jueves tenemos bolo en la sala El Sol junto a Cretino (o lo que es lo mismo Luis Cebrián+Pablo Malatesta). El domingo estaré a partir de las 13:30h o así en Radio Zaragoza, con Miguel Mena, hablando de música aragonesa de los ochenta, del periodo 1980-1987, con Chema Fernández de Antípodas Producciones también en la tertulia. Cansadico de las movidas, quitando lastre, esperando el milagro.

miércoles, 7 de abril de 2010

lunes, 5 de abril de 2010

Ortiz Albero y un servidor este martes en Borradores (Aragón Televisión)

Borradores recibe esta medianoche del martes al miércoles en el plató a dos escritores: Octavio Gómez Milián, poeta y editor que ha publicado recientemente en el sello Olifante su libro ‘Lugares comunes’, un poemario donde habla de una ciudad mutante La Gota, que se parece un poco a Zaragoza, del amor, del sexo, de la escritura, de las obras, etc. El poemario recibió el Premio Isabel de Portugal. Y Miguel Ángel Ortiz Albero, artista, escritor y dramaturgo, acaba de debutar como novelista con ‘La herida es el comienzo’ (Comuniter: Voces de Margot), una narración fragmentaria, dividida en 99 fragmentos, un prólogo y un epílogo, inspirada en los cuadros del pintor norteamericano Edward Hopper.

Borradores se emite el martes al filo de la medianoche en Aragón Televisión

Alaskas de Sergio Duce/Ana Lacarta finalistas en Cosmopoética

alaskas (videomicropoema) from SEDUCEFILMMAKER on Vimeo.


El vídeopoema Alaskas de Sergio Duce sobre un poema de Ana Lacarta ha sido seleccionado como finalista en el I concurso internacional del festival Cosmopoética. Desde Confesiones de Margot no podemos más que sentirnos muy, muy alegres.

Vida y Muerte son Lesbianas




Luis Díez inaugura mañana su exposición Vida y Muerte son Lesbianas en el Centro de Historia. Será a partir de las 19h y estará hasta el 30 de Mayo. Amigo, aliado, siempre cordial, profundo en su arte, cercano en el trato, ilumina la ciudad con sus claroscuros. Me encanta Luis, es parte de esta Zaragoza que amo, escondida, real, ciudad de corazones angustiados dispuestos a sacraficarse por amor. Y pronto Gustaff Choos revisita Vida y Muerte son Lesbianas.

domingo, 4 de abril de 2010

Survival of the dead: ¿Pero esto qué broma es?


Mi fe en Romero está por los suelos. Yo soy de los que defienden a capa y espada Land of the dead (a pesar de fallos gravísimos de coherencia narrativa interna...lo del dinero, buff) pero está Asia Argento, Dennis Hooper...los zombis asustan, el planteamiento es curioso. No estará a la altura de Day of the Dead o El amanecer de los muertos...pero no es importante. Diary of the Dead era un experimento fallido pero trataba de actualizar la situación de un apocalipsis zombie en la era de la comunicación digital (¿qué ha sido de esa televisión en blanco y negro que aparecía en La noche de los muertos vivientes, orientada al viejo estilo, que no se veía en el sótano y que había que hacer antena casi con las manos?), incluso tenía algún momento curioso dentro de su mareante puesta en escena cámara en mano....Pero Survival of the dead es de traca. No hay guión, los zombis van montados a caballo, ¿A caballo? sí, a caballo. Van de un lado a otro como en los peores episodios de Perdidos, los de relleno. Los muertos vivientes aparecen como si tuvieran poderes de teletransportación, los humanos son tan buenos tiradores que aciertan en la cabeza disparando armas pesadas en movimiento, una gemela que revienta el guión, forzándolo en plan cutre, por supuesto la vieja insistencia del dinero...no entiendo nada de la película. Yo creo que George A. Romero está, directamente, senil. Una pena.