jueves, 16 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Editorial Comuniter se complace en presentar:Culpa de Pavlov y A la sombra del bonsái

El próximo jueves 16 de febrero a las 20.00 h se presenta en el hall del Teatro Principal la antología de relatos de autores inéditos “A la sombra del bonsái” y el el poemario "Culpa de Pavlov" de Sofía Castañón, editados por la editorial aragonesa Comuniter.
A la sombra del bonsái (Voces de margot, 2012)
En el libro participan los siguientes autores: Patricia Shelly, Javier Plo, Diego Garulo, Marcos Arjona, Fernando Sanz, Javier López Clemente, Ramón Aznar, David Yañez, Pablo Díaz y Manuel Sanz.
El libro pertenece a la colección Voces de Margot y ha sido coordinado por Juan Luis Saldaña y Víctor Montalbán.
Culpa de Pavlov de Sofía Castañón (Colección Resurrección, 2012)
Pavlov tiene la culpa. Con un sonido, salivamos. Repetimos como autómatas modelos aprendidos. Creyéndonos la fórmula del éxito, insistimos en equivocarnos.
Culpa Pavlov, que recibió en 2008 el Premio de Poesía Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, aparece ahora revisado y con nuevos poemas en una edición que cuenta con el trabajo del artista Antonio R. Montesinos. Un diálogo entre imágenes y versos que teje una red de teorías y procesos personales.
Las primeras presentaciones serán:
Zaragoza: Jueves 16 de Febrero en el Teatro Principal de la capital zaragozana a partir de las 20h. Junto a la autora estará el poeta y crítico Jesús JiménezHuesca: Sábado 18 de Febrero en el CC. Matadero a partir de las 12h. Junto a la autora estará el artista y compositor Javier Aquilué
Barcelona: Martes 21 de Febrero en el Espai Bohèmia-El nostre racó (C/Bòria, 22-metro Jaume I) a partir de las 21h
martes, 7 de febrero de 2012
Manuel Forega: completamente al margen. Nuevo libro de Lola Editorial
El próximo jueves a las 2oh en la Librería Antígona se presenta el nuevo libro de Lola Editorial, Circular a veces de Inés Ramón y Reyes Guillén. Conversamos con Manuel Forega, editor y artífice de este proyecto. Edición cuidada, limitada, de largo recorrido, siempre al margen.

1. Un nuevo libro en la colección Lola Editorial. Aunque sea un tópico, tiempos difíciles pero algo de belleza siempre surge ante ello...
Tiempos difíciles y feos, sí; pero que Leandro Fernández de Moratín tal vez habría celebrado. Sin aspirar a ser miembro (o sí; quién sabe, si existiera...) de aquella célebre Academia de los Acalófilos que este Leandro fundara, su idea fue un hermoso sarcasmo estético. Yo creo también -como él- en la nobleza de lo nimio y en la bondad de lo horrible; en el corazón de Quasimodo, en la piedad de Grendel. En estos años, en que la estrategia es meternos el miedo en el cuerpo con horripilantes noticias, es más que nunca necesario un chispazo capaz no sólo de prender la antorcha de la beligerancia, sino de hacerlo estéticamente. Cada uno en lo suyo y, juntos, todos en uno. Creo yo que la más eficaz revolución ha de ser estética en su más amplio sentido; estética, digo, no diletante. Mi contribución es muy modesta, pero quiere ser lo más honrada posible.
2. Cuéntanos Manuel, un poco la historia de la editorial, porque has publicado libros magníficos, algunos que ya no se pueden encontrar...y siempre con mimo y mucho gusto
Lola Editorial es un proyecto del que propuse participar en 1988 a varios amigos: a Manuel Vilas, Antón Castro, Miguel Ángel Yus y Alfredo Saldaña. Este primer núcleo de cinco personas se diluyó casi completamente al poco tiempo y por diversas razones. Nos quedamos finalmente Alfredo Saldaña y yo. Y te revelaré (sólo a medias) un secreto que nadie conocía hasta hoy: en las pruebas preparatorias de lo que iba a ser el formato de las publicaciones, varios poetas preparamos unos cuantos textos; entre esos poetas, había uno que escribió auténticas locuras todas meta- y lo hizo bajo el pseudónimo de Odiseus Himnó. Porque él así lo quiere, no descubriré su verdadero nombre (haced vuestras cábalas). Lo acompañaban Ángel Guinda, Mercedes Rincón, Alfredo Saldaña, Manuel Vilas, Miguel Ángel Yus y yo mismo, y lo ilustraban algunos "locos" de Manuel García Maya y un dibujo de Iris Lázaro (el original lo tengo yo en casa). Con el título genérico de "Rerum concordia discors", se tiraron tan sólo 20 ejemplares. Milagrosamente, conservo uno. Se trata de una anécdota interesante para la intrahistoria de la edición y de la poesía en Aragón. Bueno, el caso es que -como decía- quedamos en pie Alfredo y yo, y seguimos adelante con lo que sería la colección "Cancana" de poesía cuyo primer número fue un título del excelentísimo y discreto, además de poco pródigo, Benito Muñoz Montes: "Con la misma piedra". Muñoz Montes es un poeta que va a lo suyo; le importa un carajo todo lo demás, por eso es sincero y renovador en su tenacidad temática. Luego vinieron otros autores: Montale, Guinda, Petisme, Andú, Esquillor... En la colección "Cancana" aparecieron sólo trece títulos, pero a Alfredo y a mí nos cabe la satisfacción de que, entre ellos, se cuenten los inéditos Josef Kostohryz, Antonio Sagredo y Sylvia Plath.
El primero, checo, miembro del grupo literario de Holan, Halas y Seifert; el segundo, italiano, un poeta hermético de la escuela de Ungaretti, y el de la Plath era un texto traducido por primera vez al español. Pero también nos resulta grato que, ahora, con un poco más de perspectiva, fuera Lola Editorial y su colección "Cancana" de poesía las que diera a luz los primeros versos de Javier Sanz Becerril, de Sergio Algora y, dentrode aquella antología ya hace años agotada y prologada por Pérez Lasheras, a Ángel Gracia, a Carlos González (Carlos Bozalongo hoy) y Miguel Ángel Longás. Estos "Cinco jovencísimos poetas aragoneses" se completaban con Juan Manuel Hernández y Javier Járboles. En otras colecciones ("Cantárida" de ensayo o "Albur" de relatos) aparecieron títulos del gran Túa Blesa, de Luis Alberto de Cuenca, una historia sobre el 20º aniversario del "Bonanza", etc.
3. Para el que no lo sepa, cómo es el proceso de edición de los libros, distribución única en Antígona, tirada limitadísima...
El diseño de la colección "Libros de Berna" de poesía breve respondió desde el principio a un criterio restrictivo porque partía de la premisa de que lectores de poesía, lo que se dice buenos lectores de poesía, tal vez no hubiera más de cien. Desde esta tal vez exacerbada convicción, decidí que la tirada sería precisamente de esos cien volúmenes (para ser más exactos y por razones técnicas, ciento uno) y que este principio debería, además, figurar en los créditos. Y así lo hace: en los créditos se lee: "Tirada de 101 ejemplares (para nuestros amigos)". Otra característica que define a esta colección es que sus títulos no se reeditan. Lola Editorial inició esta colección en 1999, haciéndola coincidir con el 14º aniversario de mi hija Berna y con su espíritu y práctica "underground". El autor recibe el 25 % de la tirada, 30 volúmenes aproximadamente se ponen a la venta en la librería Antígona -y sólo en Antígona- y el resto se remite gratuitamente a una nómina mía privada compuesta de buenísimos lectores. Esta colección no tiene periodicidad ni objetivos porque depende exclusivamente de mi disponibilidad económica: si tengo dinero y ganas (sobre todo, lo primero), sale un título; si no, no. El criterio editorial se funda en mi propio gusto. Entre el 2000 y el 2008, este gusto lo compartí con Mariano Castro.
Lo que yo no podía imaginar es que el asunto de la tirada reducida se me fuera, en cierto modo, de las manos; y me explico: los primeros libros (los núms. 1 y 2) se pusieron a la venta a 60 pesetas; con la llegada del euro, el incremento del precio de todo fue brutal, y el papel no se quedó atrás, sobre todo el papel vegetal con el que estos volúmenes se forran. El caso es que, a partir de 2001, el precio del libro fue de 2 euros, luego 3, 5... hasta hoy, que cuesta 8 euros. Pues bien, un ejemplar del nº 1 ("El crucero negro" de André Pieyre de Mandiargues, primera traducción que se hizo en España de su obra poética), fue vendido en Bilbao por ¡43 euros! y otro volumen de Luis Alberto de Cuenca ("Diez poemas y cinco prosas") por 35 euros en Madrid. Cómo llegaron esos libros a esas librerías lo ignoro, y por qué se vendieron a esos precios, también, y quién pueda saber cuál es el perfil de la colección, lo desconozco. El caso es que, hoy por hoy, se ha convertido en lo que quizá nunca quise que se convirtiera: una colección para bibliófilos. Sí, se me ha ido un poco de las manos.
4. En los últimos tiempos has estado bastante activo, tienes algún libro o autor más en perspectiva...
Ocurre que, desde 2008, en que apareció "Sólo para la noche" de Ana Muñoz, los "Libros de Berna" no habían respirado. Tenía un proyecto en el bolsillo, pero sólo eso, un proyecto, porque el bolsillo estaba vacío. Se trataba de un libro de Miguel Serrano, a quien nunca podré agradecer bastante que soportara tanta dilación. Por fin, pillé algo de dinero y fue destinado a ese potente centauro literario que es el "Insultus morbi primus" de Miguel. Estábamos ya en 2011; habían pasado tres años, pero en seguida, y de forma azarosa, se presentó la oportunidad de reunir los textos de Inés y de Reyes que acaban de aparecer. Y tengo otro proyecto en el horizonte, aunque deberá esperar porque ya he agotado la pasta. Se trata de los poemas del autor canario Pedro Betancur, que ya había compartido autoría en los "Poemas de la ausencia"con José Martín Rufete y Jordi Fernández Tordera en esta misma colección.
5. Preséntanos un poco el libro que aparece este jueves y a sus dos autoras...
Yo había escuchado en el mes de marzo, en el "Divino Amore", en un ciclo de lecturas que organizaba la AAE, unos versos de una poeta argentina (Inés Ramón Campodónico) a la que no conocía de nada. Aquellos poemas se deslizaron en mis pabellones como auténticas perlas deshaciéndose en sedosos jirones. Se lo dije: "tus poemas me han gustado muchísimo". Además de esto,
durante el festival de poesía "Moncayo" que Trinidad y Olifante organizan en Veruela, Reyes Guillén leyó durante el desayuno del sábado en Litago (en el jardín interior del bar del "Chichi") un poema que había escrito a su amiga Pilar con ocasión de un suceso dramático. Era un buenísimo poema y le pedí que posteriormente me enviara más a casa. Lo hizo. También se los pedía a Inés, y también lo hizo. Ni Inés ni Reyes se habían prodigado en airear sus poemas, y, la verdad, no sé por qué. Muy seguramente por pudor. Ahora sí sé que son dos magníficas poetas.
Yo diría que llama primero la atención su profundo lirismo, su hondura emocional; en las dos se trata de un rasgo muy significado. Las distingue además el hecho de huir conscientemente de la descripción realista y de la anécdota banal; sin embargo, esa interiorización del mundo poético no las enajena, sino todo lo contrario: ambas huyen del "ego sum". Inés Ramón está quizá más próxima a un lenguaje simbolista de riquísimo contenido, lo cual le hace tomar perspectiva, una justa perspectiva, diría yo: ni lejos, para no abandonar su voz, pero tampoco cerca, para no verse atrapada en su propio bucle; y Reyes Guillén, sin que este rasgo simbolista le sea del todo ajeno, inclina más su pluma hacia la cotidianidad, está más cerca del personaje, está más presente en el espacio, su experiencia es más tangible en el tiempo. Las une también, finalmente, una sobresaliente pulcritud formal que las distingue de tantos, de tantas...
Muchas gracias Manolo
De nada. La gratitud es mía.
Tiempos difíciles y feos, sí; pero que Leandro Fernández de Moratín tal vez habría celebrado. Sin aspirar a ser miembro (o sí; quién sabe, si existiera...) de aquella célebre Academia de los Acalófilos que este Leandro fundara, su idea fue un hermoso sarcasmo estético. Yo creo también -como él- en la nobleza de lo nimio y en la bondad de lo horrible; en el corazón de Quasimodo, en la piedad de Grendel. En estos años, en que la estrategia es meternos el miedo en el cuerpo con horripilantes noticias, es más que nunca necesario un chispazo capaz no sólo de prender la antorcha de la beligerancia, sino de hacerlo estéticamente. Cada uno en lo suyo y, juntos, todos en uno. Creo yo que la más eficaz revolución ha de ser estética en su más amplio sentido; estética, digo, no diletante. Mi contribución es muy modesta, pero quiere ser lo más honrada posible.
2. Cuéntanos Manuel, un poco la historia de la editorial, porque has publicado libros magníficos, algunos que ya no se pueden encontrar...y siempre con mimo y mucho gusto
Lola Editorial es un proyecto del que propuse participar en 1988 a varios amigos: a Manuel Vilas, Antón Castro, Miguel Ángel Yus y Alfredo Saldaña. Este primer núcleo de cinco personas se diluyó casi completamente al poco tiempo y por diversas razones. Nos quedamos finalmente Alfredo Saldaña y yo. Y te revelaré (sólo a medias) un secreto que nadie conocía hasta hoy: en las pruebas preparatorias de lo que iba a ser el formato de las publicaciones, varios poetas preparamos unos cuantos textos; entre esos poetas, había uno que escribió auténticas locuras todas meta- y lo hizo bajo el pseudónimo de Odiseus Himnó. Porque él así lo quiere, no descubriré su verdadero nombre (haced vuestras cábalas). Lo acompañaban Ángel Guinda, Mercedes Rincón, Alfredo Saldaña, Manuel Vilas, Miguel Ángel Yus y yo mismo, y lo ilustraban algunos "locos" de Manuel García Maya y un dibujo de Iris Lázaro (el original lo tengo yo en casa). Con el título genérico de "Rerum concordia discors", se tiraron tan sólo 20 ejemplares. Milagrosamente, conservo uno. Se trata de una anécdota interesante para la intrahistoria de la edición y de la poesía en Aragón. Bueno, el caso es que -como decía- quedamos en pie Alfredo y yo, y seguimos adelante con lo que sería la colección "Cancana" de poesía cuyo primer número fue un título del excelentísimo y discreto, además de poco pródigo, Benito Muñoz Montes: "Con la misma piedra". Muñoz Montes es un poeta que va a lo suyo; le importa un carajo todo lo demás, por eso es sincero y renovador en su tenacidad temática. Luego vinieron otros autores: Montale, Guinda, Petisme, Andú, Esquillor... En la colección "Cancana" aparecieron sólo trece títulos, pero a Alfredo y a mí nos cabe la satisfacción de que, entre ellos, se cuenten los inéditos Josef Kostohryz, Antonio Sagredo y Sylvia Plath.
El primero, checo, miembro del grupo literario de Holan, Halas y Seifert; el segundo, italiano, un poeta hermético de la escuela de Ungaretti, y el de la Plath era un texto traducido por primera vez al español. Pero también nos resulta grato que, ahora, con un poco más de perspectiva, fuera Lola Editorial y su colección "Cancana" de poesía las que diera a luz los primeros versos de Javier Sanz Becerril, de Sergio Algora y, dentrode aquella antología ya hace años agotada y prologada por Pérez Lasheras, a Ángel Gracia, a Carlos González (Carlos Bozalongo hoy) y Miguel Ángel Longás. Estos "Cinco jovencísimos poetas aragoneses" se completaban con Juan Manuel Hernández y Javier Járboles. En otras colecciones ("Cantárida" de ensayo o "Albur" de relatos) aparecieron títulos del gran Túa Blesa, de Luis Alberto de Cuenca, una historia sobre el 20º aniversario del "Bonanza", etc.
3. Para el que no lo sepa, cómo es el proceso de edición de los libros, distribución única en Antígona, tirada limitadísima...
El diseño de la colección "Libros de Berna" de poesía breve respondió desde el principio a un criterio restrictivo porque partía de la premisa de que lectores de poesía, lo que se dice buenos lectores de poesía, tal vez no hubiera más de cien. Desde esta tal vez exacerbada convicción, decidí que la tirada sería precisamente de esos cien volúmenes (para ser más exactos y por razones técnicas, ciento uno) y que este principio debería, además, figurar en los créditos. Y así lo hace: en los créditos se lee: "Tirada de 101 ejemplares (para nuestros amigos)". Otra característica que define a esta colección es que sus títulos no se reeditan. Lola Editorial inició esta colección en 1999, haciéndola coincidir con el 14º aniversario de mi hija Berna y con su espíritu y práctica "underground". El autor recibe el 25 % de la tirada, 30 volúmenes aproximadamente se ponen a la venta en la librería Antígona -y sólo en Antígona- y el resto se remite gratuitamente a una nómina mía privada compuesta de buenísimos lectores. Esta colección no tiene periodicidad ni objetivos porque depende exclusivamente de mi disponibilidad económica: si tengo dinero y ganas (sobre todo, lo primero), sale un título; si no, no. El criterio editorial se funda en mi propio gusto. Entre el 2000 y el 2008, este gusto lo compartí con Mariano Castro.
Lo que yo no podía imaginar es que el asunto de la tirada reducida se me fuera, en cierto modo, de las manos; y me explico: los primeros libros (los núms. 1 y 2) se pusieron a la venta a 60 pesetas; con la llegada del euro, el incremento del precio de todo fue brutal, y el papel no se quedó atrás, sobre todo el papel vegetal con el que estos volúmenes se forran. El caso es que, a partir de 2001, el precio del libro fue de 2 euros, luego 3, 5... hasta hoy, que cuesta 8 euros. Pues bien, un ejemplar del nº 1 ("El crucero negro" de André Pieyre de Mandiargues, primera traducción que se hizo en España de su obra poética), fue vendido en Bilbao por ¡43 euros! y otro volumen de Luis Alberto de Cuenca ("Diez poemas y cinco prosas") por 35 euros en Madrid. Cómo llegaron esos libros a esas librerías lo ignoro, y por qué se vendieron a esos precios, también, y quién pueda saber cuál es el perfil de la colección, lo desconozco. El caso es que, hoy por hoy, se ha convertido en lo que quizá nunca quise que se convirtiera: una colección para bibliófilos. Sí, se me ha ido un poco de las manos.
4. En los últimos tiempos has estado bastante activo, tienes algún libro o autor más en perspectiva...
Ocurre que, desde 2008, en que apareció "Sólo para la noche" de Ana Muñoz, los "Libros de Berna" no habían respirado. Tenía un proyecto en el bolsillo, pero sólo eso, un proyecto, porque el bolsillo estaba vacío. Se trataba de un libro de Miguel Serrano, a quien nunca podré agradecer bastante que soportara tanta dilación. Por fin, pillé algo de dinero y fue destinado a ese potente centauro literario que es el "Insultus morbi primus" de Miguel. Estábamos ya en 2011; habían pasado tres años, pero en seguida, y de forma azarosa, se presentó la oportunidad de reunir los textos de Inés y de Reyes que acaban de aparecer. Y tengo otro proyecto en el horizonte, aunque deberá esperar porque ya he agotado la pasta. Se trata de los poemas del autor canario Pedro Betancur, que ya había compartido autoría en los "Poemas de la ausencia"con José Martín Rufete y Jordi Fernández Tordera en esta misma colección.
5. Preséntanos un poco el libro que aparece este jueves y a sus dos autoras...
Yo había escuchado en el mes de marzo, en el "Divino Amore", en un ciclo de lecturas que organizaba la AAE, unos versos de una poeta argentina (Inés Ramón Campodónico) a la que no conocía de nada. Aquellos poemas se deslizaron en mis pabellones como auténticas perlas deshaciéndose en sedosos jirones. Se lo dije: "tus poemas me han gustado muchísimo". Además de esto,
Yo diría que llama primero la atención su profundo lirismo, su hondura emocional; en las dos se trata de un rasgo muy significado. Las distingue además el hecho de huir conscientemente de la descripción realista y de la anécdota banal; sin embargo, esa interiorización del mundo poético no las enajena, sino todo lo contrario: ambas huyen del "ego sum". Inés Ramón está quizá más próxima a un lenguaje simbolista de riquísimo contenido, lo cual le hace tomar perspectiva, una justa perspectiva, diría yo: ni lejos, para no abandonar su voz, pero tampoco cerca, para no verse atrapada en su propio bucle; y Reyes Guillén, sin que este rasgo simbolista le sea del todo ajeno, inclina más su pluma hacia la cotidianidad, está más cerca del personaje, está más presente en el espacio, su experiencia es más tangible en el tiempo. Las une también, finalmente, una sobresaliente pulcritud formal que las distingue de tantos, de tantas...
Muchas gracias Manolo
De nada. La gratitud es mía.
Librería Antígona y Lola Editorial tienen el gusto de invitarte a la presentación del libro de poemas Circular a veces, último volumende la colección “Libros de Berna”.El acto será presentado por el poeta Joaquín Sánchez Vallés y tendrá lugar el jueves 9 de febrero de 2012 a las 20:00 horas en la Librería Antígona (Pedro Cerbuna, 25) contando con la presencia del editor y de las autoras Inés Ramón y Reyes Guillén.
lunes, 6 de febrero de 2012
Acorde equivocado
En esta Zaragoza de venas levantadas y obras a medio terminar parecía haber surgido un pequeño oasis en la calle Las Armas. La misma que vio crecer a los hermanos Auserón está sirviendo para localizar una serie de propuestas culturales muy interesantes para el desarrollo de la ciudad. Lo único que parecía faltar era que algún espacio se dedicara a uno de los activos más importantes del tejido intelectual aragonés: la música. Parecía que el “Centro musical Las Armas”, un proyecto de largo recorrido, capaz de servir de sustento a la música de base podría ser la solución. Pero ahora resulta que, después de una polémica adjudicación, en la que gestores y productores de la tierra, con larga experiencia en la promoción de la música regional, han sido excluidos de la gestión, no tendremos guitarras, solo una “Escuela formación artística las Armas”, en la que parece que los amplificadores estarán abocados al sueño de los justos en aras de una especie de academia de formación cinematográfica. Seguimos sufriendo una escena musical ombliguista, afanada en la gloria de los conciertos para amigos y familiares, de la queja insulsa que busca la dádiva pública, ofuscados por celebraciones provincianas. También es cierto que no todo es tan “Lo veo todo negro” (toca pinchar a los Salvajes), en la radio pública hay un programa diario dedicado a las bandas de la región e incluso -a pesar de la triste circunstancia de la cancelación de Borradores- tenemos por primera vez en mucho tiempo un espacio para el directo en la parrilla televisiva. Pero hace falta mucho más: iniciativa privada, facilidades para el desarrollo de proyectos y público, mucho más público, que sea capaz de generar el sustrato adecuado para que las buenas propuestas crezcan y salgan de las fronteras de la comunidad. La extraña metamorfosis, aunque sea nominativa, eliminando cualquier referencia a los pentagramas, me produce un estremecimiento (y no como en la canción de los Llopis) ante un futuro nada halagüeño.
Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del jueves 2 de febrero de 2011
viernes, 20 de enero de 2012
Juicios particulares
La muerte de Manuel Fraga a una edad muy avanzada, una demostración clara -que lo digan el Aviador Dro y las distintas encarnaciones de Godzilla- de las posibilidades nutritivas del uranio enriquecido disuelto en agua salada, ha provocado reacciones muy variadas. Algo normal en un personaje tan polémico, de fortísimo calado histórico, capaz de estar presente de manera transversal en los distintos estadios del desarrollo de la política española. Desde las que lo han encumbrado como ponente de la Constitución y garante de la integración en el espectro democrático de la derecha nacional hasta las que lo vilipendian como miembro activo de los últimos gobiernos franquistas. Resulta curioso, por otro lado, cómo ciertos personajes de la historia reciente reciben un tratamiento cariñoso perenne, encumbrados sin duda hacia el Olimpo de la Historia con mayúsculas: nadie niega la bondad democrática de un adalid de la Transición como el seductor Adolfo Suárez a pesar de su pasado como líder de Falange y director de la RTVE por la cual campaban a sus anchas los censores o la de Santiago Carrillo, comunista aficionado a la nicotina y las purgas estalinistas. Y, sin buscar matices ideológicos, nuestro monarca, primera estrella mediática en la caza del Elefante Blanco la noche del 23F, que había jurado sin pudor los principios del Movimiento. ¿Qué procedimiento moral nos permite trasladar a la actualidad y juzgar fenómenos y acciones que se produjeron hace más de cuarenta años desde una perspectiva contemporánea? ¿Con qué nos quedamos, con la última voluntad o con la primera? ¿Podemos elegir en función de nuestras simpatías o nuestros deseos? ¿Algún día seremos inmortales? Yo, como siempre, mantengo las distancias.
Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del 19 de enero de 2011
Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del 19 de enero de 2011
Ya está a la venta el DVD de Cromos de José Ángel Delgado
Ya puedes comprar el DVD de “CROMOS” por 5 € a través de la web de Cosmos Fan. Se trata de una edición sin ánimo de lucro cuyos ingresos costearán parte de los gastos de esta producción, de más de 50.000 euros de presupuesto y cero subvenciones, en coproducción con Sintregua. “Cromos” es una película aragonesa dirigida por José Ángel Delgado, una comedia de carretera. Cuenta la historia de Hugo, un coleccionista que sigue la pista de un misterioso cromo de fútbol, cuya casilla habita oculta en un álbum único. Charito, una buena amiga, le ofrece su furgoneta para ir en búsqueda del preciado objeto, y al plan se apuntan un personaje mudo e inquietante y Máximo, cuyas motivaciones permanecen ocultas. El recorrido en carretera es lento y caótico, y en paralelo trascurre la investigación periodística de un becario que pretende hacer con semejante noticia el reportaje del siglo.
Cromos es una magnífica historia que mezcla el colecccionismo, el humor, la carretera y la buena música aragonesa. Un esfuerzo realizado por el director José Ángel Delgado y todo su equipo para desarrollar un proyecto ilusionante y absolutamente independiente. Desde este blog apoyamos iniciativas como esta y deseamos conocer próximos proyectos...
miércoles, 11 de enero de 2012
Entrevista a Elastic Band
Buenas tardes. Lo primero decir que este disco me ha parecido magnífico, una auténtica maravilla. No soy muy aficionado a las bandas que cantan en inglés siendo españolas, pero el tono internacional que tiene M oo D hace que uno supere cualquier prejuicio. De todos modos, ¿Qué importancia le dais a los textos en vuestras canciones?
El discurso de E.B es casi exclusivamente musical, somos contrarios a aleccionar al personal, ir de Mesías , cantar sobre lo oprimidos que estamos o conceptos elaborados durante años. Generalmente nuestras letras hablan de la euforia del enamoramiento, de la rutina, de la pérdida de papeles en el desamor, etc... Esto no quiere decir que no busquemos la frase ingeniosa , y si contiene algún cliché cantarla con cierto humor.
Al escribir la crítica del disco nombro sin inmutarme (quizá de manera atrevida, no lo sé) a The Cure, Dylan haciendo versiones dub, Herman Dune, Iggy Pop o Nino Ferrer, además de Lipps Inc o The Human League. ¿respuesta a los distintos revivals de manual que nos encontramos en la actualidad o carisma granadino no encubierto?
Utilizamos las influencias como recurso o lenguaje, con continuas citas. Es muy importante hacerlo de manera personal y no imitar. A día de hoy no nos casamos con nadie y nos aburre ser de un sólo palo, suena un poco pretencioso pero trabajamos bastante e intentamos divertirnos en el proceso. Aunque ahora que lo dices , quizás sea carisma ;).
¿La idea de un LP tan ecléctico es intencionada? Me explico, tras veros hace unos años en una fiesta de Mondo Sonoro en la Casa del Loco, junto a bandas locales como Domador, vuestra propuesta parecía mucho más enfilada hacia la psicodelia, el rock de corte clásico con el aderezo de la mandolina, ahora, escuchando este disco, la paleta es tan amplia que uno no sabe si se trata de algo intencionado "vamos a hacer un disco variado" o las composiciones han pedido arreglos de distintos para cada momento
Al principio intentas crear un concepto y sigues una dirección concreta para dar unidad al disco, pero te das cuenta que te está limitando y que no tiene mucho sentido ponerse trabas. Luego de manera natural comienzan a surgir cosas más variadas, procuras no repetirte e intentas quitarte prejuicios sobre algún genero. Cuando te quieres dar cuenta tienes un álbum ecléctico y has hecho tantas elecciones que es muy tuyo.
¿Nos puedes hablar un poco del proceso de grabación de este LP? En la contraportada del disco se puede leer que solo los más baratos e inferiores instrumentos se utilizaron para la grabación de este disco?
En un principio el hecho de utilizar instrumentos y equipos de baja calidad fue por una condición inevitable y el caso de "M oo D" se convierte en una declaración de intenciones, ya que te obliga a desarrollar más tus capacidades, agudiza el ingenio y nuestra modesta lucha contra las grandes marcas , su política de precios desorbitados y el gran engaño del vintage.
Sobre el proceso de grabación, utilizamos la grabación en si como nuestra mayor herramienta de trabajo creativo ,elegimos la toma más fresca frente a la perfecta y no nos preocupamos si podemos llevarlo al directo. Desde la finalización de "Boogie Beach Days" hemos estado grabando y "M oo D" es el resultado de todas las pruebas, las canciones fallidas y la selección de las ideas y canciones que más nos gustaban.
¿Cómo es vuestro directo en la actualidad, en cuanto a formación y orientación de los temas antiguos? En su momento os vi en formato trío... ¿Qué tipo de repertorio se van a encontrar los que vayan el próximo día 14 a la sala López?
El formato sigue siendo trío, con María Sánchez al bajo y teclados, José Uribe en la batería y yo con mandolina y guitarra. Hemos cambiado un poco los temas de Boogie incluyendo partes con batería electrónica, y en algún tema, como en caso Smokin´ & Trippin´, cambiamos la mandolina por la guitarra.
Gracias a "M oo D" el repertorio es mucho más versátil, y dependiendo del momento y la inspiración, añadimos más energía, improvisación y toques de humor a las canciones.
Cuestionario rápido para terminar:
Elige entre cinta tdk de 90 minutos, usb de 5 GB o EP de cuatro temas con versiones en castellano de éxitos de franceses:
La Tdk de 90 minutos…. hemos utilizado alguna en "M oo D", por la saturación de cinta.
El último disco que habéis escuchado hoy:
Weeknd-Echoes Of Silence, aunque no es de mi rollo.
El último disco que habéis dicho: Ya me gustaría sonar así:
Deerhunter- Halcyon Digest.
El último tema (de la vida) sobre el que habéis pensado: tengo que escribir una canción (o que alguien debería escribirla, pero ya):
No me suelen interesar los temas transcendentales en la música pero últimamente me ronda la cabeza el consumo descontrolado del personal en las rebajas… una locura!
La última copa que te os habéis bebido:
Gin-BitterKas
La última canción que has tarareado: "Maquillaje" de Mecano, después de oírla en "Qué Tiempo tan feliz" de Maria Teresa Campos. De camino hacemos un poco de promo la gira de Ana Torroja.
La última cosa que te ha sorprendido:
Que una fotógrafa ciega ganará un concurso nacional de fotografía en Canadá. Que te parece?
El último grupo que te queda por ver:
Ariel Pink and the Haunted Graffiti.
La última persona que te queda por besar:
A San Pedro, en las puertas del cielo.
El discurso de E.B es casi exclusivamente musical, somos contrarios a aleccionar al personal, ir de Mesías , cantar sobre lo oprimidos que estamos o conceptos elaborados durante años. Generalmente nuestras letras hablan de la euforia del enamoramiento, de la rutina, de la pérdida de papeles en el desamor, etc... Esto no quiere decir que no busquemos la frase ingeniosa , y si contiene algún cliché cantarla con cierto humor.
Al escribir la crítica del disco nombro sin inmutarme (quizá de manera atrevida, no lo sé) a The Cure, Dylan haciendo versiones dub, Herman Dune, Iggy Pop o Nino Ferrer, además de Lipps Inc o The Human League. ¿respuesta a los distintos revivals de manual que nos encontramos en la actualidad o carisma granadino no encubierto?
Utilizamos las influencias como recurso o lenguaje, con continuas citas. Es muy importante hacerlo de manera personal y no imitar. A día de hoy no nos casamos con nadie y nos aburre ser de un sólo palo, suena un poco pretencioso pero trabajamos bastante e intentamos divertirnos en el proceso. Aunque ahora que lo dices , quizás sea carisma ;).
¿La idea de un LP tan ecléctico es intencionada? Me explico, tras veros hace unos años en una fiesta de Mondo Sonoro en la Casa del Loco, junto a bandas locales como Domador, vuestra propuesta parecía mucho más enfilada hacia la psicodelia, el rock de corte clásico con el aderezo de la mandolina, ahora, escuchando este disco, la paleta es tan amplia que uno no sabe si se trata de algo intencionado "vamos a hacer un disco variado" o las composiciones han pedido arreglos de distintos para cada momento
Al principio intentas crear un concepto y sigues una dirección concreta para dar unidad al disco, pero te das cuenta que te está limitando y que no tiene mucho sentido ponerse trabas. Luego de manera natural comienzan a surgir cosas más variadas, procuras no repetirte e intentas quitarte prejuicios sobre algún genero. Cuando te quieres dar cuenta tienes un álbum ecléctico y has hecho tantas elecciones que es muy tuyo.
¿Nos puedes hablar un poco del proceso de grabación de este LP? En la contraportada del disco se puede leer que solo los más baratos e inferiores instrumentos se utilizaron para la grabación de este disco?
En un principio el hecho de utilizar instrumentos y equipos de baja calidad fue por una condición inevitable y el caso de "M oo D" se convierte en una declaración de intenciones, ya que te obliga a desarrollar más tus capacidades, agudiza el ingenio y nuestra modesta lucha contra las grandes marcas , su política de precios desorbitados y el gran engaño del vintage.
Sobre el proceso de grabación, utilizamos la grabación en si como nuestra mayor herramienta de trabajo creativo ,elegimos la toma más fresca frente a la perfecta y no nos preocupamos si podemos llevarlo al directo. Desde la finalización de "Boogie Beach Days" hemos estado grabando y "M oo D" es el resultado de todas las pruebas, las canciones fallidas y la selección de las ideas y canciones que más nos gustaban.
¿Cómo es vuestro directo en la actualidad, en cuanto a formación y orientación de los temas antiguos? En su momento os vi en formato trío... ¿Qué tipo de repertorio se van a encontrar los que vayan el próximo día 14 a la sala López?
El formato sigue siendo trío, con María Sánchez al bajo y teclados, José Uribe en la batería y yo con mandolina y guitarra. Hemos cambiado un poco los temas de Boogie incluyendo partes con batería electrónica, y en algún tema, como en caso Smokin´ & Trippin´, cambiamos la mandolina por la guitarra.
Gracias a "M oo D" el repertorio es mucho más versátil, y dependiendo del momento y la inspiración, añadimos más energía, improvisación y toques de humor a las canciones.
Cuestionario rápido para terminar:
Elige entre cinta tdk de 90 minutos, usb de 5 GB o EP de cuatro temas con versiones en castellano de éxitos de franceses:
La Tdk de 90 minutos…. hemos utilizado alguna en "M oo D", por la saturación de cinta.
El último disco que habéis escuchado hoy:
Weeknd-Echoes Of Silence, aunque no es de mi rollo.
El último disco que habéis dicho: Ya me gustaría sonar así:
Deerhunter- Halcyon Digest.
El último tema (de la vida) sobre el que habéis pensado: tengo que escribir una canción (o que alguien debería escribirla, pero ya):
No me suelen interesar los temas transcendentales en la música pero últimamente me ronda la cabeza el consumo descontrolado del personal en las rebajas… una locura!
La última copa que te os habéis bebido:
Gin-BitterKas
La última canción que has tarareado: "Maquillaje" de Mecano, después de oírla en "Qué Tiempo tan feliz" de Maria Teresa Campos. De camino hacemos un poco de promo la gira de Ana Torroja.
La última cosa que te ha sorprendido:
Que una fotógrafa ciega ganará un concurso nacional de fotografía en Canadá. Que te parece?
El último grupo que te queda por ver:
Ariel Pink and the Haunted Graffiti.
La última persona que te queda por besar:
A San Pedro, en las puertas del cielo.
Elastic Band tocan el próximo sábado en la Sala López de Zaragoza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)