miércoles, 14 de diciembre de 2011

La malcasada

Tomando el título de un poema magnífico de Luis Alberto de Cuenca hoy toca hablar, como no podía ser de otro modo, del que pronto será conocido como "affaire" Urdangarín, el segundo yerno fallido de nuestro monarca. Conforme se acumulan las noticias uno se pregunta qué es lo que ha fallado, ¿quién eligió a los maridos de las infantas?, ¿por qué Jaime Peñafiel no tuvo voz ni voto en las decisiones? Una lacra habitual en España, el más preparado -en este caso el periodista y tertuliano- no es el designado para el puesto. En realidad, ¿por qué no se casó Peñafiel con una de las dos infantas, o mejor, por qué no se convirtió en Princesa de Asturias? Mejor nos hubiera ido. Apartando por un momento las bromas, el cariz de los acontecimientos, con el entramado corrupto de sellos falsos de la Casa Real, incursiones en las redes bancarias de países exóticos, con un barniz que recuerda a las cañerías más profundas de la cultura del "pelotazo" hacen que nos planteemos hasta qué punto podemos basar nuestro sistema de altos cargos representativos en derechos adquiridos por nacimiento. Ha resultado difícil alinearse al lado de los republicanos en España estos últimos treinta años, sobre todo por el carácter de amasijo "frentepopulista" y pre-indignado con el que los que se proclamaban afines de la República salpican su discurso. Poco Azaña y demasiado Negrín, no sé si me explico. No hablo de una República mitificada a base de "pasionarias" y asimetrías con la que se alimentan los sueños lúbricos de la izquierda española, hablo de una organización donde los méritos, la formación y el patriotismo bien entendido primen, otorgando ese ansiado salto cualitativo que convierta a España, sea del color que sea su bandera, en un país moderno y estructurado.

Nota: Esta columna aparecere solo en este blog. Este jueves no habrá columna en el Heraldo de Aragón.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Ángel

Caminábamos envueltos en la pena que había traído el primer día diciembre y en un momento dado me di la vuelta y contemplé la cuesta que lleva a la iglesia de la parte nueva de Ateca y el río de gente llegaba hasta el Manubles. Todos querían despedirse de él, un hombre bueno que se había marchado desmasiado pronto. Ángel siempre tuvo una palabra agradable, un par de manos dispuestas, una generosidad infinita, de esa que solo se construye a base de humildad y sentido práctico de la vida. Siete días llevaba esta tierra nuestra cubierta del aplastante gris de las nubes, pero salió el sol mientras soportábamos la humedad que exhala la tierra en los días de tristeza. Fue un hombre bueno, que amó a su esposa y sus hijas cada día con la intensidad del que lo hace por última vez. Es fácil glosar el recuerdo de los grandes nombres de la cultura, de la política, del deporte, exaltar todas sus cualidades cuando se marchan, pero todavía es más importante recordar a aquellos que desde el anonimato aparente construyen nuestra sociedad a base de trabajo y esfuerzo. Gente que lucha por sacar adelante a su familia, que es respetuoso con sus vecinos, que siempre guarda una sonrisa, una caricia, para los que lo rodean aunque la vida lo haya dejado exhausto. Ángel era discreto y prudente, le gustaba trabajar en su huerta y cuidar de sus animales, esperar la visita de sus hijas y viajar con su mujer. La sencillez magnífica de la vida. Un hombre discreto y siempre correcto, cualidades difíciles de encontrar en estos tiempos. Y yo, que lo conocí con la brevedad que la enfermedad maldita me impuso, atesoro los momentos compartidos como un bien de valor incalculable, que me sirvan para recordarlo, para conservar la llama de un espíritu acogedor, cálido, que me abrió las puertas de su casa, ofreciéndome consejo y cariño. Gente así hacen de este mundo un lugar mejor. Gracias por el ejemplo, Ángel, donde quiera que estés.

Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del 9 de noviembre de 2011

Algunas apariciones en prensa de Negro de Experimentos in da notte


Estos días han aparecido en prensa varias referencias al primer disco de Experimentos in da notte y os las pongo aquí, por si alguien se las ha perdido: Crítica del disco en Heraldo de Aragón a cargo de Matías Uribe, una generosa columna del mismo Matías en su blog y una entrevista a cargo de Merche Valero en Mondo Sonoro.

Estamos muy contentos con la acogida del disco, gracias a todos por hacerlo posible. Mañana viernes 9 estaré pinchando en el Bacharach y llevaré copias del disco por si alguien se lo quiere llevar.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Tiempo de buitres

¿Qué pensaban que iba a ocurrir? No hay Ley Marcial, ni se han prohibido las huelgas, ni siquiera hemos visto arder los teatros y los museos y estoy seguro de que los espectadores seguirán empujando a los ciclistas en la subida al Angliru a pesar de que Perico Delgado diga que no lo hagan una y otra vez. Setenta y dos horas después de la victoria del PP en las Elecciones Generales y el país sigue más o menos igual. Mi amigo Juan Luis Saldaña, compañero de columna en estas mismas páginas -lo de columna era un guiño a los que siguen extrañando a Durruti, hay gente para todo- volvía a dar en el clavo durante la noche electoral: "En este país sigue dando la impresión de que la gente vota a la izquierda cuando quiere fiesta y llama a las puertas de Génova si las cosas se complican". Tras el desastroso periplo de los últimos años la llegada de Mariano Rajoy a la Presidencia del Gobierno no debe convertirse en una celebración. Rajoy, que perdió dos veces frente al nocivo Zapatero -esto es importante no olvidarlo, a pesar del reventón posterior al atentado de Atocha, pero eso es material para otra columna-, no parece un estadista de primer nivel, ni un iluminado que abrirá con sus curtidas manos de ciclista el picado océano de la crisis. Pero ahora mismo parece la única opción válida que teníamos los españoles. Y así se ha votado, así que deberíamos reducir al mínimo el tiempo de los buitres -entendido por el periodo en el que los sectarios y los encastillados siguen voceando sus deseos de huir del país ante el advenimiento del nuevo fascismo- y comenzar a examinar con lupa, sin complejos pero también sin concesiones, la gestión del próximo Gobierno. La verdadera normalización política del país llegará cuando a la derecha se la juzgue por sus acciones y no por un concepto arcaico de beligerante fanatismo. Te doy unos días, Mariano, estaré atento a tus movimientos.


Columna aparecida en el Heraldo de Aragón del 24 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Reseña de Negro en el Heraldo de Aragón

Primeras entregas de la tercera temporada de Espíritu de Margot

Estos días raros no me permiten ponerme al día con las antiguas ocupaciones. En fin, son los rigores del inverno que nos alcanzan. Nuclear o mediático, no lo sé. Solo quiero volver a ordenar mis libros y beberme una copa de vino contigo.

Aprovecho para colgar los últimos programas de la tercera temporada de Espíritu de Margot

EM S03E01: Repaso del verano

EM s03E02: Poesía beat y canciones de carretera en el pop aragonés
EM s03E03: Cogiéndole el pulso a la ciudad, especial Micky

Homenaje a Félix Romeo en Borradores




al principio aparezco hablando un poco de pop...